Bases para un estudio de percepción sobre las vacunas en Córdoba.
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21103Palabras clave:
inmunización, reticencia, rechazo, Argentina.Resumen
La pérdida de confianza en las vacunas puede generar reticencia e incluso rechazo a su aplicación, exponiendo a la población al riesgo de brotes de enfermedades controladas y desafiando los objetivos globales para eliminar enfermedades. A fin de investigar la percepción sobre las vacunas en la ciudad de Córdoba, se realizó una encuesta estructurada de respuestas abiertas y cerradas, administrada mediante un cuestionario a individuos mayores de edad en Ciudad Universitaria, UNC, y el laboratorio LACE (REPIS3411). Muestreo no probabilístico por cuotas con cuestionario traducido del original en inglés recomendado por el Grupo Estratégico de Consejeros Expertos en inmunizaciones de la OMS (SAGE) validado in situ. Se encuestaron 312 individuos de 18 a 79 años de edad (promedio 27±13 años; mediana 21 años), 68% de sexo femenino, 87% con estudios universitarios y 21% con hijos. De ellos, 307/312(98%,IC95%:96,3-99,3) refiere que las vacunas pueden proteger a los niños de enfermedades graves, aunque 100/312(32%,IC95%:27,1-37,4) cree que sólo algunos padres vacunan a sus niños con todas las vacunas recomendadas. Por otra parte, 56/312(18%,IC95%:14,1-22,6) alguna vez tuvo dudas o desconfianza sobre vacunarse/vacunar a sus hijos y 34/312(11%,IC95%:7,9-14,8) alguna vez rechazó una vacuna indicada. Las razones más frecuentes para ello fueron escuchar/leer comentarios negativos sobre las vacunas 38/169(23%,IC95%:16,8-29,3), preocupación por su seguridad/efectos adversos 31/169(18%,IC95%:13,2-24,9), pensar que no eran necesarias 20/169(12%,IC95%:7,8-17,6). El 48% (151/312,IC95%:42,9-53,9) de los encuestados alguna vez recibió/oyó información negativa acerca de las vacunas y 20/151(13%,IC95%:8,7-19,6) indica que cambió de opinión sobre vacunarse/vacunar a sus hijos luego de ello. El 28% (87/312,IC95%:23,2-33,1) duda si todas las vacunas para niños incluidas en el calendario de vacunación de nuestro país son beneficiosas, en tanto 75/312(24%,IC95%:19,6-29,1) no cree/no está seguros si los niños aún necesitan vacunas para enfermedades que ya no son comunes. El 95%(62/65,IC95%:87,3-98,4) refiere que sus hijos recibieron todas las inmunizaciones del calendario, mientras sólo 66%(205/312, IC95%:60,3-70,8) de la muestra reporta que tiene todas las vacunas del calendario que le corresponden para la edad. Conclusión. Se evidencia importante proporción de reticencia/rechazo a las vacunas/programas de inmunización. Esto podría traducirse en bajas coberturas vacunales y ocurrencia de brotes de enfermedades controladas ante eventos de importación.Descargas
Descargas
Publicado
2018-10-02
Número
Sección
Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Cómo citar
1.
Sepich M, Prado B, Salbetti M, Pedranti M, Martinez Wassaf M, Trucchia S, et al. Bases para un estudio de percepción sobre las vacunas en Córdoba. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2018 Oct. 2 [cited 2025 Apr. 17];:175-6. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21103