Normas para autores
Editorial
Editorial: Son sólo trabajos encargados por los editores.
Requisitos: ver cuadro 2.
Comentarios Editoriales
Comentarios Editoriales: son comentarios a artículos publicados en la Revista en el mismo número o en números anteriores, o sobre temas que se encuentren en discusión o controversia dentro del ámbito temático de la Revista. Su objetivo consiste en poner en contexto del conocimiento actualizado el tema del que trata, señalar las principales aportaciones del mismo, así como las «zonas grises de conocimiento» o áreas en las que la investigación debe profundizar.
Requisitos: ver cuadro 2
Artículos Originales
Artículos originales y artículos especiales:
a) Artículos originales: presentan trabajos de investigación empírica con el formato de presentación: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión.
Requisitos: ver cuadro 2
b) Artículos especiales: presentan trabajos de investigación empírica con el formato de presentación: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión, en este caso pueden ser:
i. Descripciones de ensayos clínicos: proyecto de investigación que asigna prospectivamente a sujetos humanos a grupos de intervención y de comparación para estudiar la relación causa-efecto entre la intervención y un resultado de salud.
ii. Ensayos controlados aleatorizados: la asignación a los grupos se efectúa al azar. Exige su registro previo en un registro público de ensayos clínicos que sea aceptable para el ICMJE. El contenido de los ensayos clínicos deberá cumplir con las recomendaciones de la declaración CONSORT1 en sus apartados y en el diagrama de flujo. Ensayos no aleatorizados: la asignación a los grupos de intervención o comparación no se efectúa al azar. Se recomienda seguir las orientaciones de la declaración TREND2.
iii. Descripciones de pruebas diagnósticas: se recomienda seguir las orientaciones de la iniciativa STARD3.
iv. Descripciones de meta-análisis: para meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados se recomienda seguir las orientaciones de la declaración QUOROM4 , para meta-análisis de estudios observacionales las orientaciones del grupo MOOSE5.
v. Estudios de cohortes, de casos, controles y transversales: se recomienda a los autores que sigan las orientaciones de la declaración STROBE6.
Originales Breves
Originales breves: presentan las mismas características de los artículos originales pero poseen menor extensión.
Requisitos: ver cuadro 2
Revisiones de literatura
Revisiones de literatura: Análisis exhaustivo con evaluación de literatura sobre temas específicos.
Requisitos: ver cuadro 2
Casos Clínicos
Casos Clínicos: Presentación atractiva, clara, concisa y didáctica de casos clínicos. Debe dejar alguna enseñanza novedosa.
Requisitos: ver cuadro 2
Discusión Anatomo Clínica
Discusión Anátomo-Clínica: Son aquellos trabajos que versen sobre el desarrollo de una sesión clínica en donde se expondrá el caso, por el médico que haya estudiado al paciente, otro médico, que lo discutirá sin conocer el paciente ni la enfermedad, establecerá el diagnóstico diferencial y se pronunciará por uno o varios diagnósticos en orden de preferencia. Asimismo se recogerán las opiniones o preguntas realizadas por otros médicos asistentes. Finalmente, los anatomopatólogos expondrán los hallazgos correspondientes. El caso, que siempre será cerrado, será discutido bajo la coordinación de un moderador. Deberá ser ilustrado, cuando fuese necesario, por radiografías, histopatología, etcétera.
Requisitos: ver cuadro 2
Humanismo y medicina
Humanismo y Medicina: se trata de trabajos que desde una perspectiva de las ciencias sociales y otras ciencias humanísticas traten problemas médicos.
Requisitos: ver cuadro 2
Educación Medica
Educación Médica: estos trabajos cubren todos los aspectos relacionados a la educación de grado y posgrado en ciencias de la salud. Su formato será como el de una revisión.
Requisitos: ver cuadro 2
Comunicaciones breves
Comunicaciones breves: son trabajos de resultados preliminares novedosos que por su interés justifiquen una rápida difusión.
Requisitos: ver cuadro 2
Comentarios Editoriales
Comentarios editoriales: solicitados por los directores o propuestos sin invitación por los autores, son comentarios a artículos publicados en la Revista en el mismo número o en números anteriores, o sobre temas que se encuentren en discusión o controversia dentro del ámbito temático de la Revista. Su objetivo consiste en poner en contexto del conocimiento actualizado el tema del que trata, señalar las principales aportaciones del mismo, así como las «zonas grises de conocimiento» o áreas en las que la investigación debe profundizar. La extensión máxima debe ser de 2.500 palabras, sin resumen, con un máximo posible de tres tablas o figuras, y 40 referencias bibliográficas. Se incluirá también un apartado denominado conceptos clave, donde se resumirá en forma de puntos, con frases cortas, las principales ideas del artículo.
Requisitos: ver cuadro 2
Cartas al Director
Cartas al Director: aportes a artículos ya publicados en la RFCM.
Requisitos: ver cuadro 2
Imágenes en Medicina y Biología
Imágenes en Medicina y Biología: el objetivo es la ilustración de casos utilizando fotografías, diagnósticos por imagen, microfotografías etc.
Requisitos: ver cuadro 2
Notas técnicas
Notas técnicas: descripciones de técnicas nuevas, en clínica, laboratorio, imagen, acceso vascular, etc.
Requisitos: ver cuadro 2
Problemas diagnósticos
Problemas diagnósticos: plantea un diagnóstico a partir de una exposición previa, con una pregunta única y una respuesta concisa.
Requisitos: ver cuadro 2
Investigación Básica (Resúmes JIC)
Para su aceptación a publicación, los trabajos han sido evaluados por pares de las Jornadas de Investigación Científica (JIC) y no por los revisores de la Revista de la FCM.
Los artículos de esta sección no se publican en PubMed.
Investigación Clínica (Resúmenes JIC)
Para su aceptación a publicación, los trabajos han sido evaluados por pares de las Jornadas de Investigación Científica (JIC) y no por los revisores de la Revista de la FCM.
Los artículos de esta sección no se publican en PubMed.
Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)
Para su aceptación a publicación, los trabajos han sido evaluados por pares de las Jornadas de Investigación Científica (JIC) y no por los revisores de la Revista de la FCM.
Los artículos de esta sección no se publican en PubMed.
Aviso de derechos de autor/a
La Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (RFCM) adhiere a la política de Acceso Abierto y no cobra cargos a los autores para publicar, ni tampoco a lectores para acceder a los artículos publicados.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Tutorial para autores: aquí