Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
Si no puede completar su envío de artículos, enviar un correo a revistafcm@fcm.unc.edu.ar para solicitar su alta en el rol de autor/a.
-
Formato del archivo enviado:
- Clasificación del artículo: de acuerdo al tipo de artículo y sección de la RFCM a la que se enviará el trabajo, se recomienda verificar el formato que corresponde y las normas de publicación, Cuadro nº 1 y Cuadro nº 2
- ¿Cumplen con toda la estructura sugerida para cada tipo de artículo?
- ¿Corresponde resumen estructurado?
- El resumen debe estar en español, inglés y portugués.
- ¿Posee apartado de conceptos clave? (ver “Otros” en Cuadro nº 2)
- Diseño de página del archivo: espacio de 1,5 cm. en el margen izquierdo y superior será de 3 cm y en el margen derecho e inferior de 2 cm.
- Fuente Arial 12.
- Recuento de palabras de acuerdo al tipo de trabajo: Ver cuadro 2.
- Clasificación del artículo: de acuerdo al tipo de artículo y sección de la RFCM a la que se enviará el trabajo, se recomienda verificar el formato que corresponde y las normas de publicación, Cuadro nº 1 y Cuadro nº 2
-
Títulos:
- Títulos largos en español, inglés y portugués; en minúscula y negrita; 150 caracteres incluyendo espacios.
- Títulos cortos en español, inglés y portugués; en minúscula y negrita; 40 caracteres incluyendo espacios.
- Títulos largos en español, inglés y portugués; en minúscula y negrita; 150 caracteres incluyendo espacios.
- Párrafo en lenguaje coloquial
-
Palabras clave:
- Según Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm o Medical Subject Headings
- Se aceptan entre 3 y 5 palabras claves
- Escritas en letra minúscula
- Deben estar subidas a la plataforma en español, portugués e inglés.
- Deben estar en el documento word en español, inglés y portugués.
- Separadas por punto y coma y un espacio.
- Según Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm o Medical Subject Headings
-
Autores:
¿Están todos subidos a la plataforma de OJS bajo las siguientes normativas?:
Orden de prioridad para la publicación.
Apellido y nombre completos de todos los autores.
Fuente: Arial 11, minúscula.
Grados académicos más alto alcanzado por cada autor.
Indicar el lugar de trabajo de cada autor según Resol. HCS-1125/17
Correo electrónico de contacto.
El autor que posee un registro en ORCID (Registro Único de Investigadores) debe incluirlo. Se recomienda a los autores este registro ya que facilita su identificación a nivel internacional. Para más información consultar en www.orcid.org
-
Revisión doble ciego:
Debido a la revisión a doble ciego, los autores no deben figurar en el documento word, sólo en la plataforma OJS. -
Tablas, gráficos etc. y sus referencias:
- Cantidad de figuras, fotos y/o tablas de acuerdo al tipo de trabajo: Ver cuadro 2.
Figuras y/o fotos: formato TIF
Características: Ver Cuadro nº 1.
-
Tablas:
Formato de documento Excel. Características: Ver Cuadro nº 1.
Títulos deben ser cortos, claros, con información que permita entender el contenido sin volver al texto.
Cada columna debe tener un título corto.
Las explicaciones deben ir en pie de tabla (no en título).
Identificar en orden consecutivo según aparecen en el texto con números árabes entre paréntesis.
-
Referencias bibliográficas según las normas resumidas por NML’s International Committee of Medical Journal Editors (ICJME): www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
¿Las referencias son directas a fuentes de investigación originales?
¿Los títulos de revistas estan abreviados según estilo de MEDLINE? www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals
¿Las referencias bibliográficas se encuentran nuemeradas en orden consecutivo según aparecen en el texto?
¿Las referencias de artículos aceptados y no publicados, estan asignados como “en prensa”?
-
¿Cómo SUBIR UN TRABAJO?
Tutorial paso a paso: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/libraryFiles/downloadPublic/136
-
Carta de solicitud de publicación, indicando:
Contacto de el/la (os/as) autor/a (es) (as) responsable (es); dirección, teléfono y e-mail.
Importancia y clasificación del tipo de artículo.
Exclusividad de publicación: se debe declarar que el trabajo no ha sido publicado en forma total o en parte, ni enviado a otra revista o medio para su publicación o evaluación.
Indicar que se ceden los derechos de autor a la Universidad Nacional de Córdoba para publicar en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba y para la traducción al inglés del manuscrito por parte de la RFCM.
Declarar que no existen conflictos de intereses con otros autores, instituciones, laboratorios, profesionales u otros.
DATOS COMPLETOS DE TODAS/OS LAS/OS AUTORES: nombre, apellido, lugar de filiación o trabajo, datos biográficos (especie de CV reducido en un párrafo), ORCID (si tiene).
Editorial
Editorial: Son sólo trabajos encargados por los editores.
Requisitos: ver cuadro 2.
Comentarios Editoriales
Comentarios Editoriales: son comentarios a artículos publicados en la Revista en el mismo número o en números anteriores, o sobre temas que se encuentren en discusión o controversia dentro del ámbito temático de la Revista. Su objetivo consiste en poner en contexto del conocimiento actualizado el tema del que trata, señalar las principales aportaciones del mismo, así como las «zonas grises de conocimiento» o áreas en las que la investigación debe profundizar.
Requisitos: ver cuadro 2
Artículos Originales
Artículos originales y artículos especiales:
a) Artículos originales: presentan trabajos de investigación empírica con el formato de presentación: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión.
Requisitos: ver cuadro 2
b) Artículos especiales: presentan trabajos de investigación empírica con el formato de presentación: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión, en este caso pueden ser:
i. Descripciones de ensayos clínicos: proyecto de investigación que asigna prospectivamente a sujetos humanos a grupos de intervención y de comparación para estudiar la relación causa-efecto entre la intervención y un resultado de salud.
ii. Ensayos controlados aleatorizados: la asignación a los grupos se efectúa al azar. Exige su registro previo en un registro público de ensayos clínicos que sea aceptable para el ICMJE. El contenido de los ensayos clínicos deberá cumplir con las recomendaciones de la declaración CONSORT1 en sus apartados y en el diagrama de flujo. Ensayos no aleatorizados: la asignación a los grupos de intervención o comparación no se efectúa al azar. Se recomienda seguir las orientaciones de la declaración TREND2.
iii. Descripciones de pruebas diagnósticas: se recomienda seguir las orientaciones de la iniciativa STARD3.
iv. Descripciones de meta-análisis: para meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados se recomienda seguir las orientaciones de la declaración QUOROM4 , para meta-análisis de estudios observacionales las orientaciones del grupo MOOSE5.
v. Estudios de cohortes, de casos, controles y transversales: se recomienda a los autores que sigan las orientaciones de la declaración STROBE6.
Originales Breves
Originales breves: presentan las mismas características de los artículos originales pero poseen menor extensión.
Requisitos: ver cuadro 2
Revisiones de literatura
Revisiones de literatura: Análisis exhaustivo con evaluación de literatura sobre temas específicos.
Requisitos: ver cuadro 2
Casos Clínicos
Casos Clínicos: Presentación atractiva, clara, concisa y didáctica de casos clínicos. Debe dejar alguna enseñanza novedosa.
Requisitos: ver cuadro 2
Discusión Anatomo Clínica
Discusión Anátomo-Clínica: Son aquellos trabajos que versen sobre el desarrollo de una sesión clínica en donde se expondrá el caso, por el médico que haya estudiado al paciente, otro médico, que lo discutirá sin conocer el paciente ni la enfermedad, establecerá el diagnóstico diferencial y se pronunciará por uno o varios diagnósticos en orden de preferencia. Asimismo se recogerán las opiniones o preguntas realizadas por otros médicos asistentes. Finalmente, los anatomopatólogos expondrán los hallazgos correspondientes. El caso, que siempre será cerrado, será discutido bajo la coordinación de un moderador. Deberá ser ilustrado, cuando fuese necesario, por radiografías, histopatología, etcétera.
Requisitos: ver cuadro 2
Humanismo y medicina
Humanismo y Medicina: se trata de trabajos que desde una perspectiva de las ciencias sociales y otras ciencias humanísticas traten problemas médicos.
Requisitos: ver cuadro 2
Educación Medica
Educación Médica: estos trabajos cubren todos los aspectos relacionados a la educación de grado y posgrado en ciencias de la salud. Su formato será como el de una revisión.
Requisitos: ver cuadro 2
Comunicaciones breves
Comunicaciones breves: son trabajos de resultados preliminares novedosos que por su interés justifiquen una rápida difusión.
Requisitos: ver cuadro 2
Comentarios Editoriales
Comentarios editoriales: solicitados por los directores o propuestos sin invitación por los autores, son comentarios a artículos publicados en la Revista en el mismo número o en números anteriores, o sobre temas que se encuentren en discusión o controversia dentro del ámbito temático de la Revista. Su objetivo consiste en poner en contexto del conocimiento actualizado el tema del que trata, señalar las principales aportaciones del mismo, así como las «zonas grises de conocimiento» o áreas en las que la investigación debe profundizar. La extensión máxima debe ser de 2.500 palabras, sin resumen, con un máximo posible de tres tablas o figuras, y 40 referencias bibliográficas. Se incluirá también un apartado denominado conceptos clave, donde se resumirá en forma de puntos, con frases cortas, las principales ideas del artículo.
Requisitos: ver cuadro 2
Cartas al Director
Cartas al Director: aportes a artículos ya publicados en la RFCM.
Requisitos: ver cuadro 2
Imágenes en Medicina y Biología
Imágenes en Medicina y Biología: el objetivo es la ilustración de casos utilizando fotografías, diagnósticos por imagen, microfotografías etc.
Requisitos: ver cuadro 2
Notas técnicas
Notas técnicas: descripciones de técnicas nuevas, en clínica, laboratorio, imagen, acceso vascular, etc.
Requisitos: ver cuadro 2
Problemas diagnósticos
Problemas diagnósticos: plantea un diagnóstico a partir de una exposición previa, con una pregunta única y una respuesta concisa.
Requisitos: ver cuadro 2
Investigación Básica (Resúmes JIC)
Para su aceptación a publicación, los trabajos han sido evaluados por pares de las Jornadas de Investigación Científica (JIC) y no por los revisores de la Revista de la FCM.
Los artículos de esta sección no se publican en PubMed.
Investigación Clínica (Resúmenes JIC)
Para su aceptación a publicación, los trabajos han sido evaluados por pares de las Jornadas de Investigación Científica (JIC) y no por los revisores de la Revista de la FCM.
Los artículos de esta sección no se publican en PubMed.
Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)
Para su aceptación a publicación, los trabajos han sido evaluados por pares de las Jornadas de Investigación Científica (JIC) y no por los revisores de la Revista de la FCM.
Los artículos de esta sección no se publican en PubMed.
Aviso de derechos de autor/a
La Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (RFCM) adhiere a la política de Acceso Abierto y no cobra cargos a los autores para publicar, ni tampoco a lectores para acceder a los artículos publicados.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.