Consumo alimentario de escolares y su adherencia a Patrones Alimentarios de la población adulta, Córdoba, período 2016-2018
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21423Palavras-chave:
consumo de alimentos, patrones alimentarios, niños escolaresResumo
Introducción: La alimentación en la etapa escolar es determinante de la salud futura. Su abordaje a través de patrones alimentarios permite identificar los alimentos predominantes en la alimentación.
Objetivo: Caracterizar el consumo alimentario de escolares de 9-12 años de escuelas estatales y privadas de la ciudad de Córdoba (periodo 2016-2018), en relación a su adherencia a patrones alimentarios identificados en la población adulta.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal (n=237). Se utilizó un cuestionario de alimentación validado para estimar el consumo de alimentos y bebidas ingeridos el día anterior. En base al consumo alimentario, se calcularon escores de adhesión a cuatro patrones alimentarios identificados previamente en la población adulta(Prudente –frutas y vegetales no amiláceos-, Almidón-azúcar –cereales refinados, vegetales amiláceos y alimentos azucarados-, Occidental –carnes, huevos y carnes procesadas- y Bebidas Azucaradas –jugos azucarados, aguas saborizadas y gaseosas-).Estos escores fueron categorizados en tres categorías, utilizando como punto de corte los terciles de distribución del score en adultos (adherencia baja-media-alta).Se comparó la distribución en estas categorías de adultos y escolares utilizando Test-T para proporciones (?=0,05).
Resultados: El 66% de los niños presentaron una adherencia media y alta a los patrones Almidón-azúcar y Occidental. Para el patrón Prudente, el 89,9% presentó baja adherencia, mientras que el 95,78 % adherencia elevada al Bebidas azucaradas. Al comparar la distribución de los niños en cada categoría de los patrones con los adultos (33,3% de ellos en cada categoría: terciles), se observó una menor proporción de niños con adherencia elevada al patrón Almidón-azúcar (25,3%; p=0,013). No hubo diferencias significativas en la adherencia al patrón Occidental, entre niños y adultos, sin embargo, en los patrones Prudente y Bebidas Azucaradas, hubo diferencias significativas, observándose una mayor proporción de niños con adherencia baja al patrón Prudente y elevada al Bebidas Azucaradas (p<0,001 y 0,019; respectivamente).
Conclusión: Se evidenció una alta adhesión en niños al patrón Bebidas Azucaradas y baja al Prudente, ambos descriptos en adultos como promotores y protectores, respectivamente de enfermedades crónicas, evidencia que ponen de manifiesto la necesidad de promover hábitos alimentarios saludables para prevenir estas enfermedades.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A geração de trabalhos derivados é permitida, desde que não seja feita para fins comerciais. O trabalho original não pode ser usado para fins comerciais.