Consumo de productos ultraprocesados y su relación con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes escolarizados de Córdoba, 2017
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21152Palabras clave:
productos ultraprocesados, sobrepeso, obesidad, adolescenteResumen
Resumen:Los productos ultraprocesados (PUP) son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. En las últimas décadas se produjeron cambios en la alimentación, con mayor consumo de PUP, contribuyendo al incremento del sobrepeso y la obesidad en adolescentes. Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de PUP y el estado nutricional de adolescentes escolarizados de tres escuelas de Córdoba en el año 2017.
Estudio observacional correlacional, de corte transversal, con n=281 adolescentes de 10 a 13 años seleccionados por muestreo intencional. El proyecto marco fue aprobado por el CIEIS del HNC y COEIS. Se indagó la ingesta mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria (para calcular el valor energético total -VET-, % de calorías aportadas por PUP -%PUP- y nutrientes) y se valoró el estado nutricional de los participantes mediante mediciones antropométricas. Se correlacionó el %PUP y diversos macro y micronutrientes (r de Pearson). Además, se ajustaron modelos de regresión logística múltiple multinomial para evaluar asociación entre el %PUP y el estado nutricional, incluyendo como covariables sexo, edad, ingesta energética, conducta sedente y actividad física.
El 16% presentó sobrepeso y el 17,4%, obesidad. El VET promedio fue de 2500,7 (DE 1304,5) kcal/día, de las cuales un 38% fueron aportadas por PUP. Se observó una correlación positiva entre el %PUP y el VET (p=0,0001), el consumo de carbohidratos (p=0,0001), lípidos (p=0,0001), ácidos grasos monoinsaturados (p=0,0083) y poliinsaturados (p=0,0001), colesterol (p=0,0001), vitamina B3 (p=0,0018), hierro (p=0,0464) y sodio (p=0,0001); y correlación negativa con vitamina C (p=0,0017) y K (p=0,0024). Según el análisis de riesgo el consumo más alto de PUP se asoció positivamente con el sobrepeso (RRR 2,24; IC95% 1,07-4,68).
El consumo de PUP se asoció con el consumo inadecuado de nutrientes y con el desarrollo de sobrepeso. Estos resultados abren nuevos interrogantes sobre el impacto de los PUP en la alimentación contemporánea y en la salud de los adolescentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.