Efectos de la hiperestimulación ovárica controlada en el desarrollo embrionario temprano

estudio en un modelo murino

Autores/as

  • ND Ramírez Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • PJ Torres Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • E Luque Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • M Ponzio Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • V Cantarelli Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • R Motrich Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
  • AC Martini Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Palabras clave:

hiperestimulación ovárica controlada, desarrollo embrionario, calidad ovocitaria, mórula, blastocisto

Resumen

La hiperestimulación ovárica controlada (HOC), parte integral de las técnicas de reproducción asistida, consiste en la estimulación farmacológica gonadal para obtener más ovocitos y aumentar las chances de fertilización. Paralelamente, induce un aumento suprafisiológico de esteroides sexuales, que podría impactar sobre el desarrollo embrionario. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la HOC sobre la ovulación, la fertilización y el desarrollo embrionario preimplantatorio, utilizando un modelo murino.

Ratones hembras adultas Albino Swiss (N:NIH) fueron inducidas a superovular (grupo HOC), con 10UI de gonadotrofina menopáusica humana y 10UI de gonadotropina coriónica humana y, tras punción de la ampolla, se evaluó cantidad y calidad ovocitaria. Otro grupo de hembras HOC se apareó con machos sin tratamiento y, tres días después de verificar la cópula, se les extirparon los úteros. Tras el lavado de ambos cuernos con Tyrode, se contabilizó cantidad de ovocitos/embriones y grado de desarrollo de los mismos (2-8 células, mórulas tempranas/tardías y blastocitos compactos/expandidos). En base al recuento de cuerpos lúteos, se evaluó el porcentaje de fertilización. Hembras en ciclo natural (CN) se utilizaron como grupo control. Los resultados fueron analizados mediante test T/Mann-Whitney y 5% de nivel de significancia.

Las hembras HOC presentaron una tasa de ovulación mayor a las hembras en CN (27,82±2,92 vs 10,15±0,71, n=17-13; p<0,05), sin variaciones en la calidad ovocitaria. La HOC también aumentó la progesterona plasmática (6,16±1,05ng/ml vs 0,78±0,29ng/ml; n=6-5; p<0,05), aunque no el estradiol. Si bien no hubo diferencias significativas en el porcentaje de ovocitos fertilizados, se evidenció en HOC un retraso en el desarrollo embrionario, reflejado en un aumento en la proporción de mórulas (78.83% vs 40.28%; n=11-9; p<0,05), particularmente las tardías, y una disminución en la de blastocitos (15.25% vs 55.55%; n=11-9; p<0,05).

Estos resultados podrían atribuirse a los niveles suprafisiológicos de hormonas sexuales, que modificarían el perfil de citoquinas liberadas por el epitelio oviductal, que normalmente modulan el desarrollo embrionario temprano. Actualmente se están realizando experimentos a este respecto. En conclusión, la HOC no afectó la calidad de las gametas, pero retrasó el desarrollo embrionario preimplantatorio. Estos resultados tienen una interesante proyección clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

ND Ramírez, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología Humana

PJ Torres, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología Humana

E Luque, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología Humana

M Ponzio, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología Humana

V Cantarelli, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología Humana

AC Martini, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Fisiología Humana

Citas

.

Publicado

2022-10-26

Cómo citar

1.
Ramírez N, Torres P, Luque E, Ponzio M, Cantarelli V, Motrich R, Martini A. Efectos de la hiperestimulación ovárica controlada en el desarrollo embrionario temprano: estudio en un modelo murino. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 26 de octubre de 2022 [citado 24 de abril de 2024];79(Suplemento JIC XXIII). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39077

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)