Impacto de la androgenización prenatal en el desarrollo posnatal y el fenotipo reproductivo de la descendencia

Autores/as

  • PJ Torres Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • ND Ramírez Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • EM Luque Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.
  • AC Martini Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Palabras clave:

androgenización prenatal, desarrollo posnatal, fenotipo reproductivo, dihidrotestosterona, síndrome de ovario poliquístico

Resumen

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente entre las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza, entre otros, por provocar alteraciones reproductivas e incluso subfertilidad. Los modelos animales de SOP utilizan protocolos de administración de andrógenos en períodos críticos (en general, prenatal), ya que se postula a la exposición materna a andrógenos como el factor causal. En este estudio randomizado controlado, analizamos si la androgenización de ratones hembras preñadas (F0) provoca en la descendencia F1, un fenotipo tipo SOP.

Tratamos durante los días gestacionales 16,5 a 18,5 a hembras de ratón Albino swiss (N/NIH) (F0; n=5-6 hembras/tratamiento) s.c. con 250 µg/día de dihidrotestosterona (DHT), vehiculizada en 100 µl de aceite de sésamo. Las hembras controles (C) recibieron el vehículo en el mismo régimen. Los parámetros evaluados en la F1 fueron: crecimiento y desarrollo físico, maduración sexual y, en la adultez, función reproductiva. Los datos se analizaron mediante ANAVA clásico o de medidas repetidas según corresponda.

Las crías hembras del grupo DHT ganaron más peso que las C (DHT=23,38±0,40 vs C=21,7±0,5; n=5 camadas/grupo; p<0,05) y, aunque no se observaron diferencias significativas en las crías machos, el perfil fue muy similar. Tanto los crías hembras como las machos de DHT adelantaron el desarrollo puberal (apertura vaginal: en días-posnatales 29, 30 y 33; p<0,05 vs C; descenso testicular: en día-posnatal 21 vs C; p<0,05). La distancia anogenital fue mayor en las crías hembras adultas del grupo DHT (DHT=7,62±0,08 vs C=7,30±0,11; n=20-25 animales/grupo; p<0,05). En cuanto a la actividad funcional espermática, las crías macho adultas del grupo DHT presentaron menor porcentaje de espermatozoides móviles (DHT=55,44±3,12 vs C=64,18±2,69; n=17-18 machos/grupo; p<0,05) y menor vitalidad espermática (DHT=92,25±0,55 vs C=94,27±0,71; n=11-12 machos/grupo; p<0,05). La función reproductiva de las crías hembras no sufrió modificaciones.       

En conclusión, la androgenización prenatal ejerce efectos programadores que incluyen modificaciones en el crecimiento, en la maduración sexual  y en la función espermática de los machos adultos. El fenotipo en las hembras es similar al de SOP, y el de los machos, ha sido descripto en otros trabajos de investigación básica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

PJ Torres, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

ND Ramírez, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

EM Luque, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

AC Martini, Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana

Citas

.

Publicado

2022-10-26

Cómo citar

1.
Torres P, Ramírez N, Luque E, Martini A. Impacto de la androgenización prenatal en el desarrollo posnatal y el fenotipo reproductivo de la descendencia. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 26 de octubre de 2022 [citado 18 de abril de 2024];79(Suplemento JIC XXIII). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39072

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)