¿Puede el consumo crónico de dieta hipergrasa afectar la fisiología reproductiva de los descendientes?

Autores/as

  • A Degiovanni Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • MD Libovich Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • ME Santillán Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • S Bianconi Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC) e INICSA (CONICET/UNC)
  • C Avendaño Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • PJ Torres Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC) e INICSA (CONICET/UNC)
  • LM Vicentini Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)

Palabras clave:

nutrición, dieta hipergrasa, reproducción, pubertad, ciclo estral.

Resumen

Una dieta hipergrasa es un reflejo apropiado de los hábitos alimentarios de la sociedad occidental. Su consumo durante etapas críticas, como gestación y lactancia, puede alterar la organogénesis en la descendencia, haciéndola más susceptible a ciertas enfermedades en la adultez. Sin embargo, resulta interesante conocer si su ingesta en etapas previas a la concepción podría tener efectos similares. El objetivo del presente trabajo fue analizar las consecuencias del consumo materno de dieta hipergrasa previo a la fertilización, sobre parámetros morfométricos y reproductivos propios y de sus descendientes.

Ratones hembras Albino swiss (n=36) fueron alimentadas con dieta hipergrasa (HG-24% grasa porcina, 24% proteínas, 41% carbohidratos) o control (C-3,9% grasas, 18% proteínas, 42% carbohidratos), durante 10 semanas previas al inicio de preñez; todas consumieron dieta C durante la gestación y la lactancia, igual que las crías desde el destete. Se evaluó, en las madres: peso corporal (PC) durante tratamiento, gestación y lactancia; tamaño y peso de camadas. En los descendientes: PC (nacimiento-adultez); inicio de preñez (apertura vaginal o descenso testicular); características de ciclos estrales; calidad espermática.

En las progenitoras el PC de las HG fue significativamente mayor que el de las C, desde el día 28 hasta el final de tratamiento (día 70: 31,58±0,72 g y 28,22±0,34 g, respectivamente; p<0.05). El tamaño y peso de las camadas no fue modificado por la dieta HG. El PC fue significativamente mayor en las crías hembras HG que en las C, desde el día 21 posnatal hasta la adultez (p<0.05); en machos no se modificó. Las hembras HG presentaron estros más extensos que sus controles (1,86±0,09  y 1,38±0,06 días, respectivamente; p<0.05) y los machos HG alcanzaron la pubertad antes que los C (día 25 posnatal: 75,00±12% y 25,00±9,13%, respectivamente; p<0.05). La calidad espermática no se modificó significativamente.

El consumo crónico de dieta HG provocó aumento de peso significativo en las hembras, pero no afectó su capacidad reproductiva. Sus descendientes hembras presentaron mayor PC desde la pubertad hasta la adultez, mientras que los machos no se vieron afectados. Sin embargo, en ambos sexos se registraron alteraciones de parámetros reproductivos, posiblemente asociados al estado nutricional materno previo a la concepción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-10-22

Cómo citar

1.
Degiovanni A, Libovich M, Santillán M, Bianconi S, Avendaño C, Torres P, Vicentini L. ¿Puede el consumo crónico de dieta hipergrasa afectar la fisiología reproductiva de los descendientes?. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 22 de octubre de 2019 [citado 20 de abril de 2024];76(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25893

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)