Variación estacional en la calidad seminal de los cordobeses
un estudio de 20 años
Palabras clave:
estacionalidad, calidad seminal, espermograma, clima, CórdobaResumen
Es conocido que el clima (estacionalidad) impacta en la fisiología testicular de mamíferos; en la especie humana sin embargo, los hallazgos son conflictivos y los factores causales no han sido completamente caracterizados. El objetivo del presente estudio observacional retrospectivo fue analizar la posible variación estacional de la calidad seminal en los últimos de 20 años, en los pacientes asistentes al Laboratorio de Andrología y Reproducción (LAR) de Córdoba. Asimismo, se evaluaron las asociaciones entre los parámetros seminales y variables meteorológicas.
Se reclutaron a todos los pacientes del LAR que firmaron consentimiento (período 2001-2020) y luego de aplicar los criterios de exclusión, trabajamos con una muestra de 17584 pacientes. Las muestras se clasificaron, según su fecha calendario de evaluación, en cuatro grupos estacionales: primavera, verano, otoño e invierno. Las variables meteorológicas evaluadas para ese período fueron temperatura (T), sensación térmica (ST), humedad (H) y presión atmosférica (P) (utilizando una media estacional/año). Las variaciones estacionales fueron evaluadas mediante ANAVA y test Chi-cuadrado, y las asociaciones entre variables espermáticas y climáticas, mediante test de correlación de Pearson y regresiones lineales múltiples.
Se detectaron valores promedios mayores en invierno respecto al verano (p<0,05) para concentración espermática (74.59±0.88 vs. 67.79±1.01x106/ml), recuento total de espermatozoides (203.00±2.52 vs. 185.24±2.89x106), recuento total de móviles (11162.39±162.12 vs 10343.67±186.07x106) y madurez nuclear (75.87±0.19 vs. 73.55±0.24%). Coincidentemente, las frecuencias de anormalidades fueron mínimas en invierno y máximas en verano (p<0,05) para concentración, recuento total, madurez nuclear y oligoastenoteratozoospermia. Todas las variables del espermograma, excepto motilidad e integridad funcional de la membrana, mostraron coeficientes de correlación lineal significativos (p<0,05) con al menos una variable meteorológica. Por ejemplo, los coeficientes para concentración espermática fueron de r=-0,79 con T, r=-0,83 con ST, r=0,65 con P y r=-0,60 con H. Los modelos de selección de variables consolidaron a los parámetros ST y H como los mejores predictores.
En conclusión, la calidad seminal fue significativamente mejor durante el invierno. Por ello y dado que la espermatogénesis en el humano requiere aproximadamente 74 días, es posible inferir que las condiciones climáticas del otoño cordobés serían las ideales para la función espermática.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.