Relación de parámetros vocales y construcción identitaria autopercibida de un varón trans, cantante. A propósito de un caso
Palabras clave:
voz, personas transgénero, servicio de salud para personas transgenero, identidad de genero, testosteronaResumen
La construcción de la identidad individual se produce a lo largo de la vida bajo determinantes biológicos, psicológicos, sociohistóricos y culturales. Considerando a la voz como un reflejo de la expresión de identidad, una manifestación expresiva que trasluce la vida psíquica y emocional, el presente reporte de caso tuvo como objetivo describir la relación entre parámetros vocales (tono, calidad y posición laríngea) y la construcción identitaria autopercibida (identidad vocal, funcionalidad vocal y autopercepción vocal) de un varón trans, desde el inicio de su tratamiento hormonal, hasta 18 meses consecutivos.
Este es el caso de un varón trans de 26 años. Cantar era su principal sostén emocional. Estudió canto desde sus 17 años, desarrollando su esquema corporal vocal. La aplicación de undecanoato de testosterona se realizó cada 3 meses. Se realizaron valoraciones mensuales combinando entrevistas, cuestionarios, análisis audioperceptual y acústico. El agravamiento vocal no era su principal cambio esperado, sin embargo, era la voz lo que más lo alejaba de sentirse bien con su identidad. Inicialmente había gran ansiedad y evitación al usar su voz hablada. Con el tiempo, el tono habitual fue agravándose y aparecieron dificultades vocales. La construcción identitaria fue construyéndose positivamente, aumentando la seguridad y confianza de uso de voz hablada en actos comunicativos cotidianos. Sin embargo, estas dificultades funcionales, que se correlacionan con lo paramétrico, causaron progresivamente la aparición de síntomas en la voz cantada con evitación de su uso con la consecuente pérdida del sostén emocional.
El agravamiento vocal se correlacionó con seguridad y confianza en el uso de voz hablada, pero la sintomatología y dificultades funcionales vocales que se presentaron provocaron la evitación de la voz cantada, aspecto de gran importancia en la vida del participante. Teniendo en cuenta el rol de la voz en su vida y los cambios funcionales y emocionales que el participante atravesó, el descenso tonal no fue lo único que necesitaba. Se resalta la importancia de mirar la voz de manera integral, buscando la mejor funcionalidad posible según el uso vocal de cada persona, brindando información completa y adecuada, independientemente de la decisión de iniciar tratamiento hormonal o no.
Descargas
Referencias
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.