Autorreporte de incapacidad vocal y síntomas subjetivos de enfermedad por reflujo gastroesofágico en docentes de la ciudad de Córdoba
Palabras clave:
voz, reflujo gastroesofágico, calidad vocal, docentesResumen
La voz es una herramienta de trabajo en docentes, como tal se ve influida por factores ambientales y orgánicos. Así, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición interviniente en el proceso fonatorio afectando la funcionalidad vocal. A fin de analizar la relación entre el índice de incapacidad vocal y la presencia de síntomas subjetivos de ERGE en docentes, se realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 221 agentes públicos de instituciones educativas, incluídos en capacitaciones sobre la voz laboral de la ciudad de Córdoba, mayores de 18 años.
Luego de firmar un consentimiento informado, completaron un cuestionario, el cual comprendía preguntas sociodemográficas, índice de incapacidad vocal (VHI) que mide la percepción de la persona sobre las repercusiones psicosociales de su voz y el Gastroesophageal Reflux Disease Questionnaire que valora síntomas y situaciones consideradas predictores positivos y negativos para ERGE. El análisis estadístico consideró un nivel de significancia p<0,05 con el programa InfoStat 20.
La asociación fue significativa entre la posible presencia de síntomas subjetivos de ERGE ≥ 8 y la incapacidad vocal. La distribución de esta última varía significativamente entre los grupos con y sin ERGE ≥ 8. La incapacidad vocal reportó un 67% leve, 26% moderada, 6% severa y 13% grave. Por otra parte, el 72% de los participantes no refirieron síntomas compatibles con ERGE, mientras que el 28% sí lo hicieron. En cuanto a la distribución sociodemográfica, la media de edad fue de 40 años (DE=7,45). El 97% de las respuestas pertenecieron a mujeres y el 3% a varones. La ocupación de relevancia en un 80,1% fue docencia y el resto tareas administrativas, estudiantes y otras. La media de años de antigüedad en la ocupación fue 13,93 años (DE=15,92).
Los hallazgos sugieren integrar campañas de promoción de la salud específicas para la voz en las actividades de los docentes, así como mejorar la autopercepción sobre problemas gastroesofágicos. Esto contribuiría a posicionar a los docentes como gestores de hábitos saludables y productivos en su entorno laboral.
Descargas
Referencias
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.