Autorreporte de incapacidad vocal y síntomas subjetivos de enfermedad por reflujo gastroesofágico en docentes de la ciudad de Córdoba

Autores/as

  • FR Ñanco Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • L Giaquinta Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • MA Millaleo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • V Pairola Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • AL Mendez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • B Curtó Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.
  • SV Serra SV 1Escuela de Fonoaudiología. FCM. UNC Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.

Palabras clave:

voz, reflujo gastroesofágico, calidad vocal, docentes

Resumen

La voz es una herramienta de trabajo en docentes, como tal se ve influida por factores ambientales y orgánicos. Así, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición interviniente en el proceso fonatorio afectando la funcionalidad vocal. A fin de analizar la relación entre el índice de incapacidad vocal y la presencia de síntomas subjetivos de ERGE en docentes, se realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 221 agentes públicos de instituciones educativas, incluídos en capacitaciones sobre la voz laboral de la ciudad de Córdoba, mayores de 18 años.

Luego de firmar un consentimiento informado, completaron un cuestionario, el cual comprendía preguntas sociodemográficas, índice de incapacidad vocal (VHI) que mide la percepción de la persona sobre las repercusiones psicosociales de su voz y el Gastroesophageal Reflux Disease Questionnaire que valora síntomas y situaciones consideradas predictores positivos y negativos para ERGE. El análisis estadístico consideró un nivel de significancia p<0,05 con el programa InfoStat 20.

La asociación fue significativa entre la posible presencia de síntomas subjetivos de ERGE ≥ 8 y la incapacidad vocal. La distribución de esta última  varía significativamente entre los grupos con y sin ERGE ≥ 8. La incapacidad vocal reportó un 67% leve, 26% moderada, 6% severa y 13% grave. Por otra parte, el 72% de los participantes no refirieron síntomas compatibles con ERGE, mientras que el 28% sí lo hicieron. En cuanto a la distribución sociodemográfica, la media de edad fue de 40 años (DE=7,45). El 97% de las respuestas pertenecieron a mujeres y el 3% a varones. La ocupación de relevancia en un 80,1% fue docencia y el resto tareas administrativas, estudiantes y otras. La media de años de antigüedad en la ocupación fue 13,93 años (DE=15,92).

Los hallazgos sugieren integrar campañas de promoción de la salud específicas para la voz en las actividades de los docentes, así como mejorar la autopercepción sobre problemas gastroesofágicos. Esto contribuiría a posicionar a los docentes como gestores de hábitos saludables y productivos en su entorno laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Ñanco F, Giaquinta L, Millaleo M, Pairola V, Mendez A, Curtó B, et al. Autorreporte de incapacidad vocal y síntomas subjetivos de enfermedad por reflujo gastroesofágico en docentes de la ciudad de Córdoba. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Jan. 26];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46754

Artículos similares

1-10 de 434

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.