Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba, período 2020-2021

Autores/as

  • MM Berardi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición
  • L Fassano Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición
  • J Miño Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Nutrición
  • MN Carrillo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
  • LR Aballay Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición

Palabras clave:

tensión arterial, estilos de vida, alimentación, estado nutricional, Córdoba

Resumen

La hipertensión arterial (HTA) es una patología multifactorial, posible de controlarse y los estilos de vida son importantes para su tratamiento y control. Objetivo: Analizar la relación entre tensión arterial medida (TAm) alterada y estilos de vida, con énfasis en la alimentación, en adultos de Córdoba, durante 2020-2021.

Estudio poblacional-observacional-transversal en adultos de Córdoba ≥ 18 años (n=578). Se indagó frecuencia de consumo alimentario, hábitos de vida y actividad física, y se midió utilizando instrumentos validados: peso, talla, circunferencia de cintura (CC), cuello (CCu), %grasa corporal (%GC) y tensión arterial, clasificándose según la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial-SAHA-, alterada: TASistólica ≥ 130mmHg y/o TADiastólica ≥ 85mmHg. Se estimaron utilizando Software-Nutrio-2.0: Valor Energético Total (VET) y consumo/diario de Calcio-Ca-, Fósforo-P- y Sodio-Na- alimentario, excluyendo la sal añadida, edulcorantes y aditivos alimentarios. Se realizaron análisis descriptivos y se utilizó Test de chi-cuadrado y correlación de Pearson para verificar asociación entre variables. Se construyeron modelos de regresión logística múltiple para relacionar la TAm alterada (Sí/No) con las variables de interés estudiadas utilizando α=0,05.

El 15,7% de los participantes autorreportaron diagnóstico de HTA y un 24,74% de personas presentaron TAm alterada. Al correlacionar las variables con la TAm, se observó que hubo correlación significativa (p<0,05)  entre ellas, indicando que a medida que aumenta el IMC, CC, CCu y %GC, aumentan los niveles de TAm. Contrariamente, a medida que disminuye el nivel de actividad física (MET-minutos/semana) aumenta la TAm.  Con respecto al consumo alimentario, la ingesta de Na en la población total fue de 2445,6±394,5mg/día, independientemente de los niveles de TAm (p=0,068). En cuanto al consumo de K y Ca, el 78,55 % y 89,27% respectivamente no cumplieron las RDA y la ingesta de Ca inadecuado aumentó la probabilidad de tener TAm alterada-OR: 3,87,IC:1,35-11,05.

Existe una alta prevalencia de personas con tensión alterada sin conocer su estado y cuyos estilos de vida se asocian con la TAm. Adquirir hábitos saludables resultan importantes para el control de la TA y prevención de la HTA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MN Carrillo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

LR Aballay, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición

Centro de Investigación en Nutrición Humana (CenINH)

Citas

.

Publicado

2022-10-26

Cómo citar

1.
Berardi M, Fassano L, Miño J, Carrillo M, Aballay L. Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba, período 2020-2021. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 26 de octubre de 2022 [citado 26 de junio de 2024];79(Suplemento JIC XXIII). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39046

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)