Consumo de alimentos fuente de ácidos grasos poliinsaturados y su relación con el fibrinógeno plasmático en pacientes con riesgo cardiovascular
Palabras clave:
acidos grasos poliinsaturados, fibrinógeno, enfermedades cardiovascularesResumen
Resumen:
Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) han demostrado efectos sobre la hemostasia vascular, aunque a la fecha los resultados son controvertidos. El sexo podría modular el metabolismo de los AGPI con efectos diferenciales sobre el riesgo cardiovascular (RCV).
Se propuso analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente (AF) y perfil cuali-cuantitativo de AGPI omega 3 y 6 (n-3 y n-6) y los niveles plasmáticos de fibrinógeno, como marcador protrombótico en pacientes RCV según sexo.
Estudio observacional, correlacional y de corte transversal. Participaron 249 adultos de ambos sexos, mayores de 40 años con RCV según circunferencia de cintura, asistentes al servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC), Córdoba, durante el periodo 2017-2020. Los aspectos éticos fueron aprobados por el Comité Institucional de Ética de las Investigaciones en Salud del HNC. La información se recolectó a través de la historia clínica, los cuestionarios de frecuencia de consumo alimentario y de tabaco. Se tomaron medidas antropométricas, presión arterial, perfil lipídico, glucemia y concentraciones de fibrinógeno. La información alimentaria-nutricional fue procesada con el software Interfood v.1.3. Se aplicaron los test de Fisher o Wilcoxon para comparar las variables según sexo y el test de correlación de Spearman para analizar la asociación entre el consumo de AF y perfil de AGPI n-3 y n-6, y las concentraciones de fibrinógeno (p=<0,05).
Se observaron diferencias significativas en el perfil lipídico, glucemia y fibrinógeno, siendo mayor en las mujeres (p=<0,01, 0,05 y 0,05, respectivamente). El consumo de soja y derivados AF de AGPI n-3 y carnes rojas AF de AGPI n-6 fueron estadísticamente diferente según sexo (p=0,008 y 0,002, respectivamente). Los hombres presentaron una ingesta significativamente mayor de AGPI n-3 y n-6 (p=<0,05). Se halló una correlación positiva entre el consumo del ácido araquidónico (20:4 n-6) y el fibrinógeno solo en el sexo masculino (r=0,44 y p=0,02). No se observaron asociaciones entre los AGPI n-3 y el fibrinógeno.
Se concluye que el 20:4 n-6 podría aumentar las concentraciones de fibrinógeno plasmático en los hombres, hecho que estaría asociado a la producción de eicosanoides proinflamatorios a partir del consumo de AF de AGPI n-6.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.