Detección de bocavirus humanos entéricos en aguas residuales de Córdoba, Argentina, 2020-2021.

Autores/as

  • NL Olivera Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología JM Vanella
  • P Sicilia Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Departamento Laboratorio Central
  • G Castro Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Departamento Laboratorio Central
  • A Cachi Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Departamento Laboratorio Central
  • MA Marinzalda Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Departamento Laboratorio Central,
  • V Ré Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología JM Vanella
  • G Masachessi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología JM Vanella
  • MP Adamo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología JM Vanella

Palabras clave:

parvovirus, Bocavirus Humano, heces, vigilancia sanitaria ambiental

Resumen

Los bocavirus humanos (HBoV1-4) fueron identificados en 2005-2010 en muestras respiratorias y entéricas de niños. El HBoV1 es responsable de infecciones agudas del tracto respiratorio superior e inferior, principalmente en lactantes, mientras que el rol de HBoV2, 3 y 4 como patógenos gastroentéricos está en estudio. Todos los HBoV han sido detectados en heces y en muestras ambientales, por lo que su análisis en aguas residuales puede contribuir a dilucidar la historia natural de la infección y evaluar su relevancia para la vigilancia ambiental y clínica. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de HBoV en aguas residuales de Córdoba, Argentina.

Diseño retrospectivo, observacional, descriptivo. Se analizaron muestras semanales de aguas residuales de la red central de tuberías que ingresa a la planta principal de tratamiento de aguas residuales de Córdoba, que recibe el 51% de las aguas residuales de la ciudad, durante 2020 y 2021. A partir de las muestras concentradas según la recomendación de la OMS para vigilancia ambiental de poliovirus se extrajeron los ácidos nucleicos y se amplificó una región del genoma correspondiente a proteínas de la cápside viral con primers para los 4 genotipos. Los fragmentos amplificados se purificaron y secuenciaron mediante la técnica de Sanger. Las secuencias se alinearon en ClustalW y el análisis filogenético se realizó utilizando MEGA v.11 e IQ-TREE v.1.6.10 con el método de máxima verosimilitud.

Se detectó ADN de HBoV en 37 (44%) de las 84 semanas representadas, 23 (69,7%) del año 2020 y 14 (27,4%) del 2021, con una tendencia de concentración en invierno y primavera. Se secuenciaron 26 muestras positivas: 14 aislamientos agruparon en el cluster del genotipo HBoV2 y 12 resultaron HBoV3.

Este es el primer reporte de detección de los genotipos 2 y 3 de HBoV en Argentina, identificados en muestras de aguas cloacales no tratadas. Los hallazgos sugieren una amplia circulación de estos virus en la comunidad, destacando la importancia de profundizar las investigaciones futuras para ampliar la identificación de los genotipos de HBoV en muestras ambientales y estudiar su presencia en heces tanto de niños como de adultos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Olivera N, Sicilia P, Castro G, Cachi A, Marinzalda M, Ré V, et al. Detección de bocavirus humanos entéricos en aguas residuales de Córdoba, Argentina, 2020-2021. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Jan. 16];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46780

Artículos similares

1-10 de 350

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>