Impacto del consumo de dieta hipergrasa en diferentes etapas de la vida sobre parámetros morfométricos y reproductivos en un modelo murino
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21387Palabras clave:
nutrición, reproducción, espermatozoides, gestación, lactanciResumen
La nutrición materna durante la gestación y la lactancia es importante en la programación del desarrollo de los descendientes, aunque las consecuencias de la exposición combinada a cambios nutricionales, permanecen poco conocidas. Objetivo: explorar los efectos de la dieta hipergrasa sobre el peso corporal y la fisiología reproductiva de ratones hembras y sus descendientes. Ratones hembras Albino swiss (n=12) fueron alimentadas con dieta hipergrasa (HG: 24% grasa porcina, 24% proteínas, 41% carbohidratos) o control (C: 3,9% grasas, 18% proteínas, 42% carbohidratos) durante la gestación y la lactancia; la mitad de cada camada recibió HG y la otra mitad C, desde destete a adultez (días 21-60 posnatal). En madres se evaluó: peso corporal, éxito reproductivo, tamaño/peso de camadas. En sus descendientes (C-C, C-HG, HG-C, HG-HG, según alimentación materna y propia desde el destete): peso corporal, inicio de pubertad (apertura vaginal/descenso testicular); calidad espermática (concentración, motilidad, vitalidad, prueba de resistencia osmótica), peso absoluto y relativo de órganos reproductivos (machos). Se empleó ANOVA considerándose diferencias significativas valores de p?0.05. En madres, peso corporal, éxito reproductivo, tamaño y peso de camadas de ambos grupos no difirieron significativamente. El día posnatal 14 el peso corporal de las crías HG fue mayor que el de las C (9,34±0,36 (n=14) y 8,77±0,13 g (n=20 hembras); 9,73±0,11 (n=33) y 9,16±0,18 g (n=27 machos), respectivamente, p?0.05). Entre destete y adultez, no se modificó significativamente en ambos sexos. El día 25 posnatal las hembras HG-C presentaron mayor porcentaje de apertura vaginal que las C-HG (66,67±33,33 y 16,67±16,67%, respectivamente, p?0.05) manteniéndose valores superiores en las descendientes de HG respecto a las de madres C, hasta el día 28 posnatal. En machos no se modificó el inicio de pubertad ni otros parámetros reproductivos evaluados. Conclusión: el consumo de dieta HG durante gestación y lactancia no alteró el peso corporal ni parámetros reproductivos en las progenitoras, pero podría ser desencadenante de modificaciones en el peso corporal de sus descendientes y pubertad precoz en crías hembras (probablemente relacionado con mayor cantidad de tejido graso), sin alterar otras variables reproductivas. El consumo de dieta HG después del destete no afectó significativamente ningún parámetro analizado.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.