Programa de Screening Auditivo Neonatal Universal en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • HE Schäfer Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas
  • L Tulián Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas
  • RA Reynoso Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas
  • A Sembaj Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas
  • C Valeriani Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas

Palabras clave:

screening auditivo, neonatal, universal, hipoacusias

Resumen

La identificación y tratamiento tempranos de la hipoacusia neonatal congénita son fundamentales para el desarrollo del lenguaje, la salud mental y las perspectivas laborales de estos pacientes. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en concordancia con las leyes Nacional N° 25415/2001 y Provincial N° 9564/2008 crea mediante resolución N° 805/2006 el "Programa Universal de Screening Auditivo Neonatal” en su Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología (HUMN). El objetivo de este trabajo fue informar la prevalencia de la discapacidad auditiva congénita en neonatos sanos y de alto riesgo.

Entre julio de 2006 y marzo de 2024 se realizaron a 22.540 bebés en el HUMN, previa firma de consentimiento informado, las pruebas de screening auditivo mediante las Otoemisiones Acústicas por Productos de Distorsión, tomando frecuencias entre 2,3 y 4 KHz. Los pacientes que no pasan la prueba fueron derivados al ORL para su diagnóstico, intervención y seguimiento. En estos casos se utilizaron protocolos de seguimiento para niños sanos y de alto riesgo en concordancia con las leyes y resoluciones mencionadas.

En 18 años se estudiaron 22.540 neonatos que se distribuyeron en: 18.285 bebés sanos y 4.255 de alto riesgo. Identificamos 45 neonatos con hipoacusia congénita (incidencia 2/1000), de los cuales 35 fueron hipoacusias neurosensoriales de moderada a profunda (incidencia 1,55/1000), de estos, 13 bebés eran sanos y 22 de alto riesgo. La prevalencia de las hipoacusias congénitas en bebés de alto riesgo fueron 1.7 veces más frecuentes que en bebés sanos. Detectamos 10 disgenesias de oído con hipoacusia tanto uni como bilateral (incidencia 0.44/1000). Las hipoacusias por disgenesias fueron más prevalentes en neonatos varones.

Confirmamos los beneficios del screening auditivo neonatal para la identificación temprana de la pérdida auditiva congénita en nuestro medio (2/1000) y que estos pacientes además puedan beneficiarse mediante la intervención temprana de su discapacidad auditiva. La mayor prevalencia de las hipoacusias congénitas en niños de alto riesgo comparado con niños sanos puede atribuirse a diversas complicaciones prenatales o perinatales desencadenados por diversos factores a confirmar en estudios posteriores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • HE Schäfer, Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas

    Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología

  • L Tulián, Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas

    Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares (Ce.Pi.D.E.M.). Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular

  • RA Reynoso, Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas

    1Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología

  • A Sembaj, Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas

    Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares (Ce.Pi.D.E.M.). Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular

  • C Valeriani, Universidad Nacional de C´ordoba- Facultad de Ciencias Médicas

    Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología (COAT)

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Schäfer H, Tulián L, Reynoso R, Sembaj A, Valeriani C. Programa de Screening Auditivo Neonatal Universal en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Mar. 22];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46692

Artículos similares

1-10 de 215

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>