Ductus arterioso
una correlación anatomo-ecográfica en fetos en la ciudad de Córdoba, Argentina
Palabras clave:
ductus arterioso, ductus arterioso permeable, diagnóstico prenatal, Cardiopatia, ecocardiografía dopplerResumen
El ductus arterioso es una estructura vascular esencial durante la vida fetal que conecta la arteria pulmonar con la aorta, permitiendo que la sangre evite los pulmones, que aún no son funcionales en el feto. El ductus arterioso normalmente se cierra poco después del nacimiento, facilitando la transición a la circulación neonatal donde los pulmones realizan la oxigenación de la sangre. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia del ductus arterioso como estructura fisiológica de la vida embriológica en una correlación anatomo-ecográfica y analizar las implicancias clínicas asociadas.
La investigación se llevó a cabo en la sala de disección del Área de Anatomía Fetal - Microanatomía (Cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas - UNC). Se seleccionaron 35 fetos (7 de sexo femenino y 28 de sexo masculino) de hasta 500 gramos, con edades gestacionales de 13 a 24 semanas, provenientes del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Misericordia y de la Maternidad Provincial de la Ciudad de Córdoba. Se emplearon técnicas de microdisección y análisis ecocardiográfico para evaluar la estructura del ductus arterioso.
Los resultados mostraron que todos los fetos presentaban un ductus arterioso, aunque en un 17,1% se observó una variación en su conformación, donde el ductus aparecía adosado a la arteria aorta y pulmonar, lo que podría influir en su funcionalidad postnatal. En el 82,9% restante, el ductus arterioso se presentó como un conducto claramente diferenciado, consistente con la anatomía fetal típica.
El trabajo subraya la importancia de esta estructura en el desarrollo fetal y su implicancia en la adaptación cardiovascular postnatal. La persistencia del ductus arterioso después del nacimiento, conocida como ductus arterioso persistente (DAP), puede llevar a complicaciones clínicas serias, como insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar. La identificación temprana y el tratamiento adecuado son cruciales para prevenir complicaciones y mejorar los resultados clínicos. El uso de la ecocardiografía se destaca como una herramienta clave para el diagnóstico y manejo de esta condición.
Descargas
Referencias
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.