Prevalencia y factores asociados a la presión arterial no controlada en diferentes grupos etarios de la ciudad de Córdoba-Argentina
Palabras clave:
presión arterial,, adolescentes, ADULTOS, Adultos Mayores, Factores de riesgoResumen
Las características sociodemográficas (CSD) y de estilo de vida (EV) influyen en el control de la presión arterial. Objetivo: Conocer la prevalencia de presión arterial elevada (PAE) en adolescentes, adultos y adultos mayores (AM) de la ciudad de Córdoba-Argentina, y su asociación con CSD y EV, en 2019-2022.
Se realizaron estudios observacionales de corte transversal en 1230 personas; 287 adolescentes escolarizados (12-16 años muestreados por conveniencia), 695 adultos (18-59 años) y 248 AM (>=60 años), seleccionados por muestreo aleatorio multietápico de base poblacional (REPIS-3464 y 4060, aprobados por el Comité de Ética del Hospital Nacional de Clínicas-UNC). Se estudió edad, sexo, índice de masa corporal (IMC-kg/m2), sedentarismo, nivel de actividad física (NAF-baja/moderada/alta), horas de sueño (adecuado/no), ingesta energética (Kcal/día) y PAE (Adolescentes:PAS/PAD>percentil 90 según sexo/edad; Adultos:Normal/Limítrofe/Elevada, según criterio Sociedad Argentina de Hipertensión (SAHA). Además, en adultos se consideró estado civil, nivel de instrucción (NI-bajo/medio/alto), hábito tabáquico, hipertensión arterial (HTA) por autorreporte y/o consumo de medicación. Se realizaron análisis descriptivos y se construyó un modelo de regresión logística múltiple por grupo etario, para relacionar la presencia de PAE con las CSD y EV utilizando α=0,05. Se declara no haber conflicto de interés.
El 11,5% de adolescentes, 20,3% de adultos y 51,6% de AM presentaron PAE. En adultos que reportaron tener HTA el 55,5% tenía PAE y en aquellos sin HTA ese porcentaje fue del 19,9%. Al relacionar PAE con CSD y EV, se observó que un mayor IMC e ingesta energética aumentan la posibilidad de presentar PAE (p<0,05) en los tres grupos etarios. En adultos y AM además se asoció con NI bajo y diagnóstico de HTA. Sólo en adultos, dormir horas insuficientemente y ser varón incrementan la posibilidad de presentar PAE, mientras que en AM, el NAF bajo y ser viudo/a (p<0,05) tuvo el mismo efecto.
La PAE es frecuente en adolescentes y adultos, y supera el 50% en AM y en las personas con HTA. Programas que promuevan una adecuada alimentación, actividad física y horas de sueño, sumado a un control del IMC principalmente en grupos con menor NI y AM viudos/as prevendría la PAE en esta población.
Descargas
Referencias
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.