Estudio descriptivo-analítico de los hallazgos cito-histológicos y anoscopia en pacientes de alto riesgo con lesiones anales en 3 años

Autores/as

  • MG Anglada Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Catedra de patología
  • M Martinello Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Catedra de patología
  • SM Romano Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Catedra de patología
  • A Tornini Insituto Privado de Medicina Humana
  • DC Cremonezzi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Catedra de patología
  • S Szlabi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Catedra de patología

Palabras clave:

LSIL, HSIL, precursor, cáncer, anal

Resumen

La citología anal es una herramienta sencilla y de bajo costo para la detección temprana de las lesiones precursoras del carcinoma anal. Los individuos de riesgo incluyen HIV (+), inmunodeprimidos, mujeres con antecedente de lesión intraepitelial en tracto genital inferior y hombres que practican sexo con hombres (HSH). Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (L-SIL) no son precursoras de malignidad, pero tienen potencial de progresar a alto grado (H-SIL), que con el tiempo podrían desarrollar carcinoma anal. La anoscopia de alta resolución, que utiliza un videocolposcopio con lentes de aumento, es de elección para casos que no presentan lesión visible con la anoscopia común, pero con extendidos citológicos alterados. El objetivo del trabajo es describir los hallazgos cito-histológicos y anoscópicos de lesiones anales en pacientes de riesgo de una institución privada de Córdoba, en un período de 3 años.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo-analítico, retrospectivo y transversal. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con lesión anal que tuvieran algún factor de riesgo para neoplasia intraepitelial anal, y las siguientes variables: sexo, edad, PCR para HPV, serología para VIH, HSH, clasificación cito-histológica según Bethesda y anoscopia.

De 34 pacientes, con rango etario de 20 a 59 años, 15 fueron mujeres (12 tenían historia de HPV genital) y 19 varones (100% HSH; 13 lesiones anales al momento de la consulta y 3, antecedentes de verrugas anales). Del total, 6 pacientes eran VIH (+) (100% varones) y 19 tenían VPH de alto riesgo. De 19 anoscopias, la mayoría presentaba lesiones acetoblancas, positivas en la histología. Se realizaron 48 citologías (algunos pacientes tuvieron varias tomas a lo largo de los años):24 fueron NILM (negativo para lesión intraepitelial maligna), 18 LSIL, 5 HSIL y 1 ASC-H (células escamosas atípicas, no se puede descartar HSIL). Contrastadas con histología, el 95% informó algún grado de displasia, demostrando una alta sensibilidad. El 34,7% de las citologías fueron categorizadas de mayor grado en biopsia y un 9% de menor grado.

Si bien la citología tiene sus limitaciones en comparación con la histología, es una excelente herramienta de cribado para detectar atipia, con una buena relación costo-efectiva.

Descargas

Referencias

.

Publicado

2022-10-26

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Anglada M, Martinello M, Romano S, Tornini A, Cremonezzi D. Estudio descriptivo-analítico de los hallazgos cito-histológicos y anoscopia en pacientes de alto riesgo con lesiones anales en 3 años. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2022 Oct. 26 [cited 2025 Apr. 24];79(Suplemento JIC XXIII). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39040

Artículos similares

1-10 de 356

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>