Efectos del consumo de dieta hipergrasa previo a la gestación, sobre la fisiología reproductiva y el desarrollo fetal en ratones
Palabras clave:
nutrición, dieta grasa, reproducción, desarrollo fetalResumen
Resumen:Los hábitos alimentarios maternos durante el período preconcepcional afectan diferentes aspectos de la salud, planteándose interrogantes sobre el impacto de la dieta en su capacidad reproductiva. Objetivo: Analizar, en ratones, los efectos del consumo de dieta hipergrasa previo al apareamiento, sobre parámetros morfométricos, bioquímicos y reproductivos. Ratones hembras Albino Swiss N:NIH adultas (ciclos luz/oscuridad: 14/10 h, temperatura: 24±2ºC, agua y comida ad libitum), fueron alimentadas con dieta hipergrasa (HG: 24% grasa, 24% proteínas, 41% carbohidratos) o control (C: 4% grasas, 19% proteínas, 64% carbohidratos), durante 10 semanas. Se registró el peso corporal durante el tratamiento. En 18 animales (9/grupo) se evaluó: peso de pads grasos retroperitoneales, ovarios e hígado; concentración de nitritos en ovarios; calidad ovocitaria; concentración plasmática de progesterona y estrógeno; perfil lipídico plasmático y glucemia. Otras hembras (14 C y 12 HG) fueron apareadas con machos controles; interrumpiéndose la gestación el día 14, se evaluó: peso y tamaño de fetos, placentas y unidades fetoplacentarias (UFP); número de cuerpos lúteos en ambos ovarios; cantidad de fetos viables. Se empleó ANOVA y Chi cuadrado, considerándose diferencias significativas, valores de p≤0.05. El peso corporal en las HG fue significativamente superior que en las C desde el día 29 del tratamiento (p<0,05). Se registraron diferencias significativas (p<0,05) en: pesos de pads grasos, absolutos (0,55±0,05 g -C- y 2,17±0,54 g -HG) y relativos (2,00±0,17 % -C- y 5,87±1,24 % -HG); glucemia (87,91±5,81 mg/dl –C- y 129,03±16,38 mg/dl –HG-); calidad ovocitaria (corona radiada, zona pelúcida, ooplasma, células granulosas, espacio perivitelino, primer cuerpo polar), observándose efectos deletéreos en las HG; peso fetal (0,23±0,01 g y 0,20±0,02 g), longitud fetal (12,32±0,18 mm y 10,87±0,15 mm), diámetro de placenta (7,16±0,13 mm y 6,45±0,11 mm) y peso de UFP (0,54±0,01 g y 0,46±0,01 g), en C e HG respectivamente. El resto de los parámetros no se modificó significativamente. Estos resultados sugieren que el consumo de dieta HG, en las condiciones experimentales descriptas, puede modificar el peso corporal de las hembras de ratón, así como parámetros metabólicos fundamentales, como los niveles de glucosa en sangre y otros a nivel reproductivo, como la calidad ovocitaria y el desarrollo fetal.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.