Efectos del consumo de dieta hipergrasa previo a la gestación, sobre la fisiología reproductiva y el desarrollo fetal en ratones

Autores/as

  • FE Romero Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • ME Santillán Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • MR Solís Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • EM Luque Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC) e INICSA (CONICET/FCM-UNC)
  • VI Cantarelli Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC) e INICSA (CONICET/FCM-UNC)
  • PJ Torres Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC) e INICSA (CONICET/FCM-UNC)
  • S Bianconi Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)
  • L Vincenti Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC)

Palabras clave:

nutrición, dieta grasa, reproducción, desarrollo fetal

Resumen

Resumen: 

Los hábitos alimentarios maternos durante el período preconcepcional afectan diferentes aspectos de la salud, planteándose interrogantes sobre el impacto de la dieta en su capacidad reproductiva. Objetivo: Analizar, en ratones, los efectos del consumo de dieta hipergrasa previo al apareamiento, sobre parámetros morfométricos, bioquímicos y reproductivos. Ratones hembras Albino Swiss N:NIH adultas (ciclos luz/oscuridad: 14/10 h, temperatura: 24±2ºC, agua y comida ad libitum), fueron alimentadas con dieta hipergrasa (HG: 24% grasa, 24% proteínas, 41% carbohidratos) o control (C: 4% grasas, 19% proteínas, 64% carbohidratos), durante 10 semanas. Se registró el peso corporal durante el tratamiento. En 18 animales (9/grupo) se evaluó: peso de pads grasos retroperitoneales, ovarios e hígado; concentración de nitritos en ovarios; calidad ovocitaria; concentración plasmática de progesterona y estrógeno; perfil lipídico plasmático y glucemia. Otras hembras (14 C y 12 HG) fueron apareadas con machos controles; interrumpiéndose la gestación el día 14, se evaluó: peso y tamaño de fetos, placentas y unidades fetoplacentarias (UFP); número de cuerpos lúteos en ambos ovarios; cantidad de fetos viables. Se empleó ANOVA y Chi cuadrado, considerándose diferencias significativas, valores de p≤0.05. El peso corporal en las HG fue significativamente superior que en las C desde el día 29 del tratamiento (p<0,05). Se registraron diferencias significativas (p<0,05) en: pesos de pads grasos, absolutos (0,55±0,05 g -C- y 2,17±0,54 g -HG) y relativos (2,00±0,17 % -C- y 5,87±1,24 % -HG); glucemia (87,91±5,81 mg/dl –C- y 129,03±16,38 mg/dl –HG-); calidad ovocitaria (corona radiada, zona pelúcida, ooplasma, células granulosas, espacio perivitelino, primer cuerpo polar), observándose efectos deletéreos en las HG; peso fetal (0,23±0,01 g y 0,20±0,02 g), longitud fetal (12,32±0,18 mm y 10,87±0,15 mm), diámetro de placenta (7,16±0,13 mm y 6,45±0,11 mm) y peso de UFP (0,54±0,01 g  y 0,46±0,01 g), en C e HG respectivamente. El resto de los parámetros no se modificó  significativamente. Estos resultados sugieren que el consumo de dieta HG, en las condiciones experimentales descriptas, puede modificar el peso corporal de las hembras de ratón, así como parámetros metabólicos fundamentales, como los niveles de glucosa en sangre y otros a nivel reproductivo, como la calidad ovocitaria y el desarrollo fetal.

Descargas

Referencias

.

Publicado

2021-10-12

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)

Cómo citar

1.
Romero F, Santillán M, Solís M, Luque E, Cantarelli V, Torres P, et al. Efectos del consumo de dieta hipergrasa previo a la gestación, sobre la fisiología reproductiva y el desarrollo fetal en ratones. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 Oct. 12 [cited 2025 Apr. 14];78(Suplemento). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35104

Artículos similares

1-10 de 847

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>