Linfohistiocitosis hemofagocítica como presentación de Linfoma de células-T

Caso clínico: Linfohistiocitosis hemofagocítica

Autores/as

  • Silvina Casares Hospital Privado Universitario de Córdoba
  • Martín Milanesio Hospital Privado Universitario de Córdoba
  • Enzo Amelia Hospital Privado Universitario de Córdoba
  • Emanuel José Saad Hospital Privado universitario de Córdoba https://orcid.org/0000-0001-6244-7607
  • Luciana Guanchiale Hospital Privado Universitario de Córdoba
  • Juan Manuel Alomar Hospital Privado Universitario de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n3.30373

Palabras clave:

linfohistiocitosis hemofagocítica, linfoma, huésped inmunocomprometido, linfadenopatía

Resumen

Introducción: La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es un síndrome hiperinflamatorio severo causado por activación aberrante de macrófagos y células T citotóxicas que se manifiesta clínicamente como un cuadro febril asociado a citopenias, hiperferritininemia y esplenomegalia. Ante su diagnóstico en adultos se deben buscar causas secundarias como neoplasias hematológicas. El inicio precoz del tratamiento es importante debido a su elevada mortalidad.

Métodos: Se presenta el caso de una paciente de 53 años de edad que se le realizó diagnóstico de LHH asociada a Linfoma de células T. La forma de presentación de dicho cuadro fue de manera abrupta con varios síntomas y signos de dicho síndrome, además de múltiples complicaciones infecciosas asociadas.

Resultados: Ante el diagnóstico inicial de LHH se inició tratamiento con etopósido y dexametasona, y al obtener el diagnóstico de Linfoma de células T, se instauró tratamiento quimioterápico con esquema de CHOEP, con evolución inicial favorable.

Conclusiones: La LHH es una entidad poco frecuente asociada a una elevada mortalidad, por lo que su índice de sospecha debe de ser elevado ante un cuadro clínico y analítico compatible. Sin embargo, su diagnóstico constituye un gran desafío clínico, pudiendo presentarse en algunas ocasiones superpuesto a cuadros infecciosos múltiples. El inicio precoz del tratamiento es importante debido a su alta mortalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvina Casares, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Residente de segundo año de Clínica Médica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ejerciendo actualmente en unidad Hospitalaria Hospital Privado Universitario de Córdoba. Capacitaciones realizadas: BLS (2019) // Congreso Nacional de medicina interna (2018) // XVII Jornada Nacional de Medicina Interna (2017). Trabajo voluntario: Socia de Rotaract Club Cordoba, programa de Rotary Internacional.

Martín Milanesio, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Médico residente de cuarto año de Clínica Médica del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Ex ayudante alumno en cátedra de Fisiología Humana de la carrera de Medicina Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba. Autor de presentaciones en congresos y publicación en revista indexada

Enzo Amelia, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Residente de primer año de anestesiología de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), ejerciendo actualmente en unidad Hospitalaria Hospital Privado Universitario de Córdoba.

Emanuel José Saad, Hospital Privado universitario de Córdoba

Especialista en Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miembro del Servicio de Clínica Médica Hospital Privado Universitario de Córdoba. Máster en investigación clínica y de gestión del conocimiento científico, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Instructor de Internado Rotatorio de Hospital Privado Universitario de Córdoba. Docente de carrera de postgrado de Clínica Médica de UNC y Universidad Católica de Córdoba, a través de residencia de Clínica Médica en Hospital Privado Universitario de Córdoba. Instructor de soporte vital básico, American Heart Association. Profesor Adjunto de Cátedra de Medicina III, IUCBC. Instructor Docente Clínico, Cátedras de Medicina I, Medina II, Medicina III, y Práctica Final Obligatoria, IUCBC. Autor de publicaciones científicas indexadas. Docente en Ciencias de la Salud otorgado por UNC

Luciana Guanchiale, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Hematología Clínica. Miembro de la Subcomisión de linfomas de la SAH. Médica de planta del servicio de Hematología y Oncología del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Miembro de la Subcomisión de linfomas del GATLA. Ex presidente de la SHC. Instructora docente de la carrera de especialización en Hematología por el IUCBC. Docente de pregrado (Medicina III) de la carrera de Medicina por el IUCBC. Docente en Cs de la Salud por la UNC.

Juan Manuel Alomar, Hospital Privado Universitario de Córdoba

Especialista en Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miembro del Servicio de Clínica Médica Hospital Privado Universitario de Córdoba. Jefe del Departamento de Internado del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Docente de carrera de postgrado de Clínica Médica de UNC y Universidad Católica de Córdoba, a través de residencia de Clínica Médica en Hospital Privado Universitario de Córdoba. Profesor Adjunto de Cátedra de Práctica Final Obligatoria del Instituto universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba. Docente en Ciencias de la Salud otorgado por Instituto universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba.

Citas

Lee DE, Martinez-Escala ME, Serrano LM, Zhou XA, Kaplan JB, Pro B, Choi J, Guitart J. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis in Cutaneous T-Cell Lymphoma. JAMA Dermatol. 2018 Jul 1;154(7):828-831. doi: 10.1001/jamadermatol.2018.1264.

La Rosée P, Horne A, Hines M, von Bahr Greenwood T, Machowicz R, Berliner N, Birndt S, Gil-Herrera J, Girschikofsky M, Jordan MB, Kumar A, van Laar JAM, Lachmann G, Nichols KE, Ramanan AV, Wang Y, Wang Z, Janka G, Henter JI. Recommendations for the management of hemophagocytic lymphohistiocytosis in adults. Blood. 2019 Jun 6;133(23):2465-2477. doi: 10.1182/blood.2018894618.

Otrock ZK, Daver N, Kantarjian HM, Eby CS. Diagnostic Challenges of Hemophagocytic Lymphohistiocytosis. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2017 Jul;17S:S105-S110. doi: 10.1016/j.clml.2017.02.017.

Jordan MB, Allen CE, Greenberg J, Henry M, Hermiston ML, Kumar A, Hines M, Eckstein O, Ladisch S, Nichols KE, Rodriguez-Galindo C, Wistinghausen B, McClain KL. Challenges in the diagnosis of hemophagocytic lymphohistiocytosis: Recommendations from the North American Consortium for Histiocytosis (NACHO). Pediatr Blood Cancer. 2019 Nov;66(11):e27929. doi: 10.1002/pbc.27929.

Martín-Gómez MA, Caba-Molina M, Viciana-Martínez-Lage MJ, Ortega-Salas R, Sánchez-Crespo A, Soriano-Pérez MJ, Gómez-Morales M. Glomerulonefritis colapsante con marcadores de desdiferenciación podocitaria en síndrome hemofagocítico secundario a linfoma hepatoesplénico de células T. Biomedica. 2018;38(4):456-462. doi: 10.7705/biomedica.v38i4.3893

Bhatt NS, Oshrine B, An Talano J. Hemophagocytic lymphohistiocytosis in adults. Leuk Lymphoma. 2019 Jan;60(1):19-28. doi: 10.1080/10428194.2018.1482543.

Henter JI, Horne A, Aricó M, Egeler RM, Filipovich AH, Imashuku S, Ladisch S, McClain K, Webb D, Winiarski J, Janka G. HLH-2004: Diagnostic and therapeutic guidelines for hemophagocytic lymphohistiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2007 Feb;48(2):124-31. doi: 10.1002/pbc.21039

McGinnis E, Medvedev N, Richards MJ, Chen LYC, Wong MP. Post-Transfusion Hemophagocytosis Without Hemophagocytic Lymphohistiocytosis. Mayo Clin Proc Innov Qual Outcomes. 2019 Oct 16;3(4):517-522. doi: 10.1016/j.mayocpiqo.2019.07.001.

Ho C, Yao X, Tian L, Li FY, Podoltsev N, Xu ML. Marrow assessment for hemophagocytic lymphohistiocytosis demonstrates poor correlation with disease probability. Am J Clin Pathol. 2014 Jan;141(1):62-71. doi: 10.1309/AJCPMD5TJEFOOVBW.

Fardet L, Galicier L, Lambotte O, Marzac C, Aumont C, Chahwan D, Coppo P, Hejblum G. Development and validation of the HScore, a score for the diagnosis of reactive hemophagocytic syndrome. Arthritis Rheumatol. 2014 Sep;66(9):2613-20. doi: 10.1002/art.38690.

Al-Samkari H, Berliner N. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis. Annu Rev Pathol. 2018 Jan 24;13:27-49. doi: 10.1146/annurev-pathol-020117-043625.

Tong H, Ren Y, Liu H, Xiao F, Mai W, Meng H, Qian W, Huang J, Mao L, Tong Y, Wang L, Qian J, Jin J. Clinical characteristics of T-cell lymphoma associated with hemophagocytic syndrome: comparison of T-cell lymphoma with and without hemophagocytic syndrome. Leuk Lymphoma. 2008 Jan;49(1):81-7. doi: 10.1080/10428190701713630.

Morimoto A, Nakazawa Y, Ishii E. Hemophagocytic lymphohistiocytosis: Pathogenesis, diagnosis, and management. Pediatr Int. 2016 Sep;58(9):817-25. doi: 10.1111/ped.13064.

Campo M, Berliner N. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis in Adults. Hematol Oncol Clin North Am. 2015 Oct;29(5):915-25. doi: 10.1016/j.hoc.2015.06.009.

Pasvolsky O, Zoref-Lorenz A, Abadi U, Geiger KR, Hayman L, Vaxman I, Raanani P, Leader A. Hemophagocytic lymphohistiocytosis as a harbinger of aggressive lymphoma: a case series. Int J Hematol. 2019 May;109(5):553-562. doi: 10.1007/s12185-019-02623-z.

Descargas

Publicado

2021-08-23

Cómo citar

1.
Casares Diaz SA, Milanesio M, Amelia EM, Saad EJ, Guanchiale L, Alomar JM. Linfohistiocitosis hemofagocítica como presentación de Linfoma de células-T: Caso clínico: Linfohistiocitosis hemofagocítica. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 23 de agosto de 2021 [citado 26 de junio de 2024];78(3):317-21. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/30373

Número

Sección

Casos Clínicos