Calidad de vida y comorbilidad psicológica en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes según la cobertura de salud.
Palabras clave:
hipertensión arterial, salud pública, diabetes, calidad de vida, salud mentalResumen
Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, son consideradas una de las prioridades de los problemas de salud en los países de la región.
El objetivo fue analizar hábitos de riesgo, la calidad de vida y la comorbilidad psicológica en personas con hipertensión arterial y/o diabetes según sistema público u obra social de salud en la ciudad de Córdoba.
Estudio observacional y transversal. Criterios de inclusión: ser mayor de 18 años, tener diagnóstico presuntivo de hipertensión arterial (I10-I15 del CIE-10) y/o diabetes. El muestro fue por conveniencia en pacientes del sistema público (SP) (n=60) y con obra social (OS) (n=80). Los instrumentos seleccionados para el estudio fueron: GHQ- 12 Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ) que evalúa la comorbilidad psicológica, WHOQOL-BREF Versión Breve –Calidad de Vida OMS, y hábitos de riesgo (Alcohol y Tabaco). Análisis estadístico: Prueba de chi-cuadrado para datos categóricos y ANOVA para mensurables. Nivel de confianza del 95%. Los resguardos éticos se corresponden a los requisitos del CIEIS-HNC.
En ambos grupos la distribución según sexo y edad fue similar (SP =55,3 años; OS =55,5 años; Mujeres 53% y Varones 47%). En ambos grupos de estudio predominó el sedentarismo (SP 63%; OS 68%), el consumo de alcohol y tabaco fue de 41% en el grupo SP y 36% en OS. La comorbilidad psicológica evaluada por GHQ fue del 12% en SP y 17% en OS; la percepción de calidad de vida se expresó con una mayor puntuación en la dimensión de relación social en el grupo OS con respecto al SP ( =50,50 y =42,55 respectivamente p<0,01). Las dimensiones del entorno, aspectos emocionales y físicos fueron similares en ambos grupos con valores de media en el percentil 50. Al analizar la relación entre GHQ y WHOQOL-BREF en ambos grupos la puntuación de la relación social es mayor en los pacientes que no presentan comorbilidad psicológica.
Tanto en los pacientes que reciben atención de salud en el SP como en OS, se expresan dificultades en los hábitos de vida saludables, mientras que la relación social se ve más afectada en el grupo SP.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.