Frecuencia de consumo de drogas de diseño en estudiantes universitarios
Palabras clave:
adicción, estudiantes de medicina, toxicologíaResumen
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el consumo de drogas de diseño (DS) en estudiantes de medicina.
Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo y analítico a través de una encuesta Google forms enviada por sistema Guaraní a estudiantes de medicina, UNC. El estudio fue aprobado por CIEIS del Adulto.
De 477 respuestas, 60% fueron mujeres, 39,4% varones y 0,6% prefirieron no decirlo. La muestra estuvo representada por estudiantes de: 1° año: 13%, 2° año 11,7%, 3° año 11,7%, 4 año 21,8%, 5° año 34,7%, PFO 7,1%, p=0,07. El 80.9% nunca habían consumido DS, mientras que la DS más usada fue el MDMA (éxtasis) 74 (15,5%), otras anfetaminas 6,5%, LSD 8,8%, PCP o polvo ángel 0.8%, clorhidrato de ketamina 2,5%, GHN 0,6%, Poopers 6,3%. El sexo no estuvo relacionado al consumo p=0.25. El 31% comenzó a consumir antes de la vida universitaria, sin embargo, esto no se relacionó con problemas de salud, económicos, sociales o legales (PSESL) p=0.34. El 45,8% no ha consumido en los últimos tres meses, mientras que el 36,5 una o dos veces y el 17.7% lo hizo mensualmente un promedio de una a tres veces al mes, esto tampoco se relacionó con PSESL p=0,27. 1% de los encuestados sintió fuertes deseos de consumir mensual o semanalmente, una o dos veces el 35% y el 73% no sintió deseos en los últimos tres meses. Los estudiantes que desean consumir más frecuentemente han tenido más PSESL económicos p <0.001. De los 97 consumidores han tenido PSESL 6,2% una o dos veces y 1 % mensualmente, semanalmente y diariamente respectivamente. 5% han postergado actividades habituales por el consumo mensualmente y 3% semanalmente. En el 12% de los consumidores algún amigo o familiar demostró preocupación p=0,07. El 71% de los consumidores refieren que el conocimiento aportado por la carrera los desalentó en esta práctica p=0.08
Una proporción de estudiantes de medicina consume DS. La educación recibida en la carrera parecería tener un efecto positivo en la reducción del consumo de drogas, destacando la importancia de la concienciación y la formación académica en la prevención del uso de sustancias recreativas.
Descargas
Referencias
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.