Frecuencia de anticuerpos antinucleares (ANA) en pacientes con enfermedad psoriásica (EPs) y su relación con la actividad de la enfermedad

Autores/as

  • C Audisio Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • V Savio Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • C Alonso Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • A Albiero Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • JP Avila Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • M Miranda Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • C Gobbi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.
  • P Alba Moreyra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba. Unidad de Reumatología. Cátedra de Clínica Médica I.

Palabras clave:

psoriasis, artropatía psoriasica, enfermedad psoriasica, espondiloartropatía, antinucleares

Resumen

La frecuencia de los anticuerpos antinucleares (ANA) ha sido descripta entre el 7-77% en  pacientes con EPs. Sin embargo, su asociación y significancia clínica han sido poco estudiados. OBJETIVOS: Evaluar frecuencia de ANA en pacientes con  EPs y su relación con las manifestaciones clínicas y la actividad de la enfermedad.

Se evaluó retrospectivamente una base de pacientes con EPs de un hospital universitario. Se incluyeron pacientes ≥18 años, con diagnóstico de Artritis Psoriásica (APs) (criterios CASPAR) y de psoriasis (PsO). Se excluyeron pacientes con antecedentes de PsO inducida por medicamentos y otras enfermedades articulares inflamatorias. Se evaluaron variables demográficas, clínicas (comorbilidades) y de laboratorio. La medición de  los ANA se realizó por inmunofluorescencia indirecta en (HEp-2) y la actividad de la enfermedad fue valorada mediante: PASI, BSA, DAPSA Y MDA. p<0.05 fue considerado significativo.

Se incluyeron 112 pacientes con EPs, 69 (61,6%) con APs y 43 (38,39%) PsO. Se identificaron 9 (7%) pacientes con ANA (+), de los cuales 2 de ellos presentaron PsO y los 7 restantes APs. Con respecto a los parámetros de actividad de la enfermedad, los pacientes ANA (+) tenían una media de PASI de 6,24 (± 8,81) vs 6,93 (± 7,81) de los ANA (-) (p=NS); BSA 8,13 (± 11,56) vs 8,32 (± 12,83) en los pacientes ANA (+) y (-) respectivamente (p=NS). La media de DAPSA fue de 16.51 (± 9,52) vs 15,95 (± 10,41) en ANA (+) vs ANA (-), (P=NS) y en relación a MDA, 6 pacientes (86%) presentaban ANA positivos con  una mínima actividad de la enfermedad y 44 (77%) de los pacientes ANA negativos. 3 pacientes con ANA (+) estaban en tratamiento con adalimumab.

La frecuencia de ANA en EPs de nuestra serie fue baja y la presencia no se asoció con actividad de la enfermedad, comorbilidades ni parámetros de laboratorio de inflamación. El seguimiento a largo plazo permitirá conocer su papel en el pronóstico.

Descargas

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Audisio C, Savio V, Alonso C, Albiero A, Avila J, Miranda M, et al. Frecuencia de anticuerpos antinucleares (ANA) en pacientes con enfermedad psoriásica (EPs) y su relación con la actividad de la enfermedad. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Apr. 29];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46619

Artículos similares

1-10 de 674

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>