Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María, 2020/2021
Palabras clave:
Patrones alimentarios, factores psicosociales, enfermedades no transmisibles, malnutrición por excesoResumen
La selección de alimentos no nutritivos inducida por el estrés a menudo se conoce como comer alimentos reconfortantes ricos en calorías. Ciertos hábitos alimentarios influyen en la aparición de sobrepeso, obesidad, aumento de la presión arterial, entre otros factores de riesgo, y esto aumenta la incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT) que constituyen la principal amenaza para la salud humana. El objetivo fue analizar la relación entre el nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario a través de la construcción de patrones.
La muestra estuvo constituida por 130 personas residentes de Villa María, de las cuales 77 fueron mujeres y 53 varones, el rango etario fue de 19 a 70 años. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado para características sociodemográficas, y consumo alimentario que incluyó un cuestionario de frecuencia alimentaria, luego, a través del método Análisis Factorial de Componentes se crearon los patrones alimentarios Principales; para determinar el nivel de estrés se utilizó el test de estrés laboral del IMSS (instituto mexicano del seguro social); para medir correlación Test de Chi².
Se identificaron 2 Patrones alimentarios que fueron denominados como, Patrón Saludable y Patrón no Saludable. El primero está caracterizado por presentar elevadas cargas factoriales para verduras y frutas y el segundo para panificados, vegetales amiláceos, quesos, carnes, carnes procesadas y bebidas azucaradas. El 59% de la muestra presentó algún tipo de estrés. El 52% tiene malnutrición por exceso. Las personas que declararon tener algún nivel de estrés tuvieron 2,33 (IC 95% 1,01-5,34) más chances de adherir al patrón no saludable, respecto de las personas que no presentaban estrés(p<0,05).
En función de los resultados se afirma que la presencia de estrés se asocia con la adopción de un patrón alimentario considerado de riesgo para el desarrollo de ENT. En este sentido resulta necesario realizar acciones de promoción y prevención que aborden al ser humano desde una mirada integral, holística. Las estrategias a tomarse deben tener en cuenta los determinantes sociales de la salud que atraviesan todo el proceso salud/enfermedad.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.