Estigma público y formación de profesionales de la salud: la estigmatización hacia los trastornos mentales en estudiantes de Psicología
Palabras clave:
estigma social, salud mental, trastornos mentales, formación profesionalResumen
La estigmatización se expresa por actitudes negativas de diferentes miembros de la sociedad, manifiestando una manera única de percepción sobre los trastornos mentales (TM), hacia personas que padecen características que los diferencian de los demás. Dichas características a la vez de ser juzgadas por la sociedad como negativas, implican un daño hacia las mismas personas estigmatizadas en función de los valores negativos que son internalizados por éstas.
El objetivo de este estudio fue determinar y caracterizar el nivel de estigmatización de los estudiantes de grado que cursan la carrera de Psicología con relación a trastornos mentales graves.
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal. Poblacion estudiantes de primero a tercer año de Psicología,Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Selección-muestra, intencional bajo criterio 15% de alumnos cursantes 2018, N=865. Se administró Cuestionario Sociodemográfico y de experiencia previan (CSDyEP); y Corrigan Attribution Questionnaire (CAQ), que mide nivel de estigma. Se analizaron estadísticos descriptivos de respuestas de participantes del estudio por año de cursado; la descripción y asociación entre las diferentes variables en estudio y los puntajes del CAQ se analizaron, según correspondiera, cálculo de prueba-t, y análisis Anova.
Se observa que los participantes manifiestan niveles de estigma medios-moderados, observando diferencia significativa menor en los estudiantes de tercer año (F=19.31 p=.001). Por otra parte, la correlación entre la edad de los participantes y puntajes del CAQ, expresa relación lineal negativa a un nivel de significación de .01, indicando que al incrementar la edad, disminuyen puntajes en CAQ. Con relación a la experiencia previa personal, se observa que estudiantes que consultaron a profesionales, manifestaron niveles bajos de estigma (F=.767 p=.014). Finalmente no se encontró asociación significativa entre estigma y otras dimensiones de experiencia previa, por parte de familiares-amigos (F=.223 p=.801), y por exposición a contenidos multimedia relacionada con TM (F=1.199 p=.304).
Se constató estigma hacia los trastornos mentales en estudiantes de psicología de primer y tercer año, manifestándose diferencias visibles por parte de los primeros en la mayoría de las atribuciones sobre los estereotipos definidos en torno a Ayuda, Coacción, Percepción de culpa-responsabilidad que recae en la persona, por tener o no control de su condición. Así las consecuencias que derivan sobre los trastornos mentales se relacionan con el impacto del estigma en la formación de grado recibida, lo cual favorecería el anclaje de ideas y actitudes negativas hacia las personas que los padecen, obstaculizando el abordaje y tratamiento de los mismos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.