Geoespacialización de las enfermedades cardiometabólicas y sus factores de riesgo considerando las particularidades del entorno construido en Córdoba
Palabras clave:
síndrome metabólico, diabetes mellitus Tipo 2, entorno construido, análisis espacialResumen
El enfoque ecológico analizando el entorno construido (EC) es una herramienta enriquecedora para el abordaje integral de las enfermedades cardiometabólicas (ECM), siendo las tecnologías espaciales un medio innovador para lograrlo. Se propuso espacializar la presencia de ECM y sus factores de riesgo en relación al EC, en pacientes del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) en la ciudad de Córdoba, en el período 2015-2020.
Estudio observacional, descriptivo y transversal. En base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 345 personas mayores de 35 años, ambos sexos, que concurrieron al Servicio de Cardiología del HNC. Los datos relacionados a ECM se recolectaron mediante revisión de historias clínicas, muestras sanguíneas, mediciones antropométricas, cuestionarios validados de actividad física y frecuencia de consumo de alimentos. Mediante el sensado remoto se obtuvieron variables de EC (productos de vegetación, humedad y construcción) en base a una imagen satelital Landsat 8. Se realizó un análisis exploratorio de las variables relacionadas a las ECM y EC, comparando según sexo, localidad, y presencia o no de ECM; calculando diferencias mediante Test-t. Se realizó un análisis puramente espacial (clusters) para caracterizar la distribución de la presencia de ECM y sus factores de riesgo. Los análisis se realizaron con Stata 15, Qgis y SatScan.
El 55,32% de la muestra presentó obesidad, el 41,03% síndrome metabólico (SM) y el 22,58% diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En promedio, las mujeres presentaron valores séricos significativamente superiores de colesterol total, LDL y HDL que los hombres (p=0,0001, p=0,01 y p<0,00001, respectivamente). Asimismo, la ingesta diaria de energía, proteínas y lípidos fue significativamente mayor en hombres con respecto a las mujeres (p=0,009, p=0,004 y p=0,0005, respectivamente). El 83,64% presentó niveles bajo/intermedio de actividad física. En los hogares con EC que presentan cubierta vegetal fue mayor la ausencia de DM2 (p=0,004). Hacia el noroeste de la ciudad se identificó un cluster significativo (p=0,02) de casos de DM2, coincidiendo con los casos de SM.
El estudio multidimensional de las ECM con la inclusión de las herramientas geomáticas, constituye un aporte innovador en el campo de la salud pública.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.