Evaluación del impacto de una intervención en las habilidades comunicacionales de médicos residentes de primer año de pediatría
Autores/as
- Marcela Urtasun Hospital General de Niños Pedro de Elizalde https://orcid.org/0000-0001-7264-3775
- Vanesa Denise Labanca Hospital General de Niños Pedro de Elizalde https://orcid.org/0000-0001-5463-3565
- Paula González Pannia Hospital Gerneral de Niños Pedro de Elizalde https://orcid.org/0000-0001-7006-3080
- Luisa De Rochebouët Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
- Romina Chiappino Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
- Fernando Claudio Ferrero Hospital General de Niños Pedro de Elizalde https://orcid.org/0000-0001-6335-0102
- María Fabiana Ossorio Hospital General de Niños Pedro de Elizalde https://orcid.org/0000-0003-0194-2350
- Fernando Adrian Torres Hospital General de Niños Pedro de Elizalde https://orcid.org/0000-0001-5694-7090
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.31036Palabras clave:
Educación médica, comunicación, retroalimentacionResumen
Introducción: La comunicación es una competencia básica en educación médica. Precisa de conocimientos, actitudes y habilidades que pueden enseñarse, aprenderse y evaluarse durante el proceso formativo.
Objetivo: Explorar si la implementación de una intervención específica mejora las habilidades comunicacionales de médicos residentes de primer año de pediatría.
Población: Se incluyeron 23 médicos residentes de primer año de pediatría de un hospital pediátrico.
Material y métodos: Estudio prospectivo de evaluación de impacto, tipo antes y después (control intrasujeto). Se realizó una videograbación de una consulta médica, previo consentimiento informado de los participantes. Dos investigadores, de manera independiente, valoraron el desempeño en la competencia comunicacional a través de la escala de CICAA, instrumento diseñado y validado para tal fin. En una instancia de retroalimentación, cada médico observó su filmación y recibió una devolución sobre sus fortalezas y debilidades. Posteriormente se realizó la videograbación de otra consulta y nueva valoración mediante escala CICAA, a fin de evaluar el impacto de la intervención.
Resultados: El puntaje total en la escala de CICAA previo a la intervención, presentó una mediana de 16,4 (IIC 13-20) y posterior a la misma un valor mediano de 31,1 (IIC 27-36) (p<0,01).
Conclusión: Una intervención basada en observación crítica y objetiva (escala CICAA), la auto observación de consultas médicas, junto con una retroalimentación constructiva, tuvo un impacto positivo en las habilidades comunicacionales de médicos residentes de primer año de pediatría.
Descargas
Biografía del autor/a
-
Marcela Urtasun, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Título de grado: Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Título obtenido: Médico. Diploma de Honor.
Título de posgrado: Especialista en pediatría, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Certificación en Pediatría otorgada por la Sociedad Argentina de Pediatría y Avalado por la Academia Nacional de Medicina y el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos.
Residencia completa en pediatría, realizada en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, durante el período 2014-2018
Jefatura de residencia de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2018- Mayo 2019.
Instructora de residentes de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2019 a la actualidad.
Suplente de guardia externa del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
Miembro de Educación Continua, Sociedad Argentina de Pediatría. Periodo 2019 hasta la actualidad.
-
Vanesa Denise Labanca , Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Título de grado: Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Título obtenido: Médico. Diploma de Honor.
Título de posgrado: Especialista en pediatría, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Certificación en Pediatría otorgada por la Sociedad Argentina de Pediatría y Avalado por la Academia Nacional de Medicina y el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos.
Residencia completa en pediatría, realizada en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, durante el período 2014-2018
Jefatura de residencia de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2018- Mayo 2019.
Instructora de residentes de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2019 a la actualidad.
Suplente de guardia externa del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
Medica de guardia externa Sanatorio la Trinidad de Palermo Periodo Junio 2019 hasta la actualidad.
Secretaria de Grupo de Pediatras en Formación de la Sociedad Argentina de Pediatria. Período 2017 hasta la actualildad.
Miembro de Educación Continua, Sociedad Argentina de Pediatría. Periodo 2019 hasta la actualidad.
-
Paula González Pannia, Hospital Gerneral de Niños Pedro de Elizalde
Médica de planta en sector de internación. Hospital Gerneral de Niños Pedro de Elizalde
Média de internación en Santatorio Trinidad Palermo
-
Luisa De Rochebouët, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Título de grado: Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Título obtenido: Médico.
Título de posgrado: Especialista en pediatría, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Certificación en Pediatría otorgada por la Sociedad Argentina de Pediatría y Avalado por la Academia Nacional de Medicina y el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos.
Residencia completa en pediatría, realizada en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, durante el período 2013-2017
Jefatura de residencia de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2017- Mayo 2018.
Instructora de residentes de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2018 – Octubre 2020
Suplente de guardia externa del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
Medica de guardia internación Sanatorio Mater Dei Periodo Junio 2018 hasta la actualidad.
-
Romina Chiappino, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Título de grado: Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Título obtenido: Médico.
Título de posgrado: Especialista en pediatría, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Certificación en Pediatría otorgada por la Sociedad Argentina de Pediatría y Avalado por la Academia Nacional de Medicina y el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos.
Residencia completa en pediatría, realizada en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, durante el período 2013-2017
Jefatura de residencia de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2017- Mayo 2018.
Instructora de residentes de pediatría, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Período Junio 2018 – Octubre 2020
Suplente de guardia externa del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
-
Fernando Claudio Ferrero, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
FORMACION
1993-1997 Doctorado en Medicina. Universidad de Buenos Aires.
1996 Pediatra Neumonólogo. Sociedad Argentina de Pediatría.
1986 Médico Pediatra. Sociedad Argentina de Pediatría y Ministerio de Salud.
1981-1983 Residencia en Pediatría. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
1975-1980 Médico. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
PREMIOS
2015 Premio investigador del año 2015. Investigador con mejor produccion cientifica, otorgado por el Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
2014 Premio Colsubsidio de investigacion en pediatria 2014 (segundo premio), Bogotá, Colombia.
2012 Sociedad Argentina de Pediatría (Mejor trabajo científico)
2008 Premio Sociedad Argentina de Pediatria (accésit) (mejor trabajo científico)
2008 Premio Casa Cuna (accésit) (mejor trabajo científico)
2007 Premio Departamento de Pediatría, Universidad de Buenos Aires (mejor trabajo científico)
2004 Sociedad Baiana de Pediatria, Brasil -destaque em pesquisa- (Mejor trabajo científico).
1996 Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (Mejor trabajo científico).
1986 Sociedad Argentina de Pediatría (Mejor trabajo científico).
1985 Hospital Elizalde –Casa Cuna- (Mejor trabajo científico).
1980 Diploma de Honor. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
DESEMPEÑO PROFESIONAL
2014- Presente Jefe, Departamento de Medicina, Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
1995-2014 Jefe, Docencia e Investigación, Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
1987- Presente Médico de Planta. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
- Médico Suplente de Guardia. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
1985-1986 Instructor de Residentes. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
1984-1985 Jefe de Residentes. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
DESEMPEÑO DOCENTE
2005-Presente Profesor Regular Adjunto, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Por concurso.
2007-Presente Subdirector. Carrera de Especialista en Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
1990-2004 Docente Autorizado. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
2002-2004 Jefe de Trabajos Prácticos. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
1984-2001 Ayudante 1°. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
1977-1981 Ayudante 2°. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
DESEMPEÑO EN INVESTIGACION
2011-Presente Investigador Principal, Carrera de Investigador, Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2011-Presente Categorizado dentro del Programa de incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales en la Categoría 2. Resolución 5163/2011 (29/08/2011). Comisión Regional de Categorización, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires.
2008-2011 Investigador Asociado, Carrera de Investigador, Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2019 Investigador principal. Estudio de Fase 2, Doble Ciego, Controlado con Placebo para Evaluar la Actividad Antiviral, los Resultados Clínicos, la Seguridad, Tolerabilidad y Relaciones Farmacocinéticas/Farmacodinámicas de Diferentes Dosis de JNJ-53718678 en Niños de entre =28 Días y =3 Años de Edad con Infección Aguda del Tracto Respiratorio por Virus Sincicial Respiratorio. Protocolo 53718678RSV2002.
2018 Investigador principal “Efectos de la contaminación atmosférica y el clima en la salud infantil. Análisis de consultas por patología respiratoria al servicio de emergencias de un hospital de niños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires usando series temporales”. Aprobado por RESOL-2018-964-MSGC.
2017 Investigador principal “Efectos de la contaminación atmosférica y el clima en la salud infantil. Análisis de consultas e internacio0nes en un hospital de la CABA”. Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aprobado por IF-2016-24621553-DGDIYDP, 3 de noviembre de 2016.
2016 Investigador principal: “Valoración del impacto del uso de una regla de predicción para la presunción de etiología en niños con neumonía en la era de la vacunación masiva contra el neumococo” Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aprobado por RESOL-2016-829-MSGC IF-2015-26970165-DGDOIN, 9 de mayo de 2016
2015 Investigador principal: Un protocolo fase 1b, aleatorizado, parcialmente doble ciego, controlado con placebo para evaluar la farmacocinética, seguridad, y tolerabilidad de múltiples dosis de JNJ-53718678 administrado oralmente en infantes hospitalizados con infección de RSV”. Patrocinador: Janssen Research & Development.
2015 Investigador principal: “Impacto del cambio climático global en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio” Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aprobado por IF-2015-26970165-DGDOIN, 1° de octubre de 2015.
2014 Investigador principal: “Evaluación del programa de introducción a la investigación científica en la residencia del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (HGNPE), 1997-2012.” Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aprobado por IF-2014-13379808-DGDOIN, 15 de septiembre de 2014.
2013 Investigador asociado: “Estudio aleatorizado, doble ciego, y controlado con producto activo de 26 semanas de duración para comparar la seguridad de la combinación en dosis fijas de furoato de mometasona/fumarato de formoterol MDI versus furoato de mometasona MDI en monoterapia en adolescentes y adultos con asma persistente (protocolo n.º P06241, también conocido como P202)”. Patrocinador: Merck & Co. Inc.
2013 Investigador asociado: “Estudio de 6 meses acerca de la seguridad y los beneficios de la combinación de propionato de fluticasona con salmeterol inhalados en comparación con propionato de fluticasona inhalado en el tratamiento de 6.200 sujetos pediátricos de 4 a 11 años con asma persistente”. Patrocinador: GlaxoSmithKline Research & Development Limited
2012 Investigador principal: Impacto de la enfermedad severa por virus sincicial respiratorio en niños menores de 2 años en la zona sur del conurbano bonaerense, Argentina. Fundación INFANT.
2012 Investigador principal: Valoración del impacto del uso de una regla de predicción para la presunción de etiología en niños con neumonía en la era de la vacunación masiva contra el neumococo. Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2009 Investigador principal: ESTUDIO DE FASE 1/2A RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, CON ESCALAMIENTO DE DOSIS PARA EVALUAR LA SEGURIDAD, TOLERANCIA, INMUNOGENICIDAD Y EXCRECIÓN VIRAL SIMILAR A VACUNA DE MEDI-534, UNA VACUNA INTRANASAL ATENUADA Y VIVA CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS) Y EL VIRUS PARAINFLUENZA TIPO 3 (PIV3) EN NIÑOS SANOS DE 6 A <24 MESES DE EDAD Y EN INFANTES DE 2 MESES DE EDAD (MI-CP178).
2009 Investigador principal: DISEÑO Y VALIDACION DE UNA REGLA DE PREDICCION SIMPLE PARA LA PRESUNCION DE ETIOLOGIA EN NIÑOS CON NEUMONIA. Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Informe de avance 2009-2010 aprobado por el Consejo de Investigaciones en Salud, NO-2011-01031205-DGDOIN
2008 Investigador Principal. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA REGLA DE PREDICCIÓN SIMPLE PARA LA PRESUNCIÓN DE ETIOLOGÍA EN NIÑOS CON NEUMONÍA. Aprobado con subsidio, categoría B, por la SECyT, FCM, UNC. Resol Nº:69/08. Integrantes del proyecto: Ferrero F, Moreno L, Quiroga D, Cámara J, Collard Brosotti V.
2006 Investigador Principal. SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-MYCOPLASMA PNEUMONIAE EN NIÑOS SANOS. Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2005 Investigador Principal. ESTUDIO PIVOTAL DE FASE III DE MEDI-524 (NUMAXÔ), UN ANTICUERPO MONOCLONAL HUMANIZADO DE POTENCIA AUMENTADA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR), PARA LA PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD GRAVE POR VSR EN NIÑOS DE ALTO RIESGO (MI-CP110). MedImmune. 2005.
2005 Investigador principal: ESTUDIO MULTINACIONAL, RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO, DOBLE PLACEBO, DE FARMACOCINÉTICA, DE TELITROMICINA EN SUSPENSIÓN ORAL (25 MG/KG UNA VEZ AL DÍA POR 7-10 DÍAS) CON EVALUACIONES SECUNDARIAS DE SEGURIDAD CON RESPECTO A AZITROMICINA EN SUSPENSIÓN ORAL (10 MG/KG UNA VEZ AL DÍA POR 1 DÍA, SEGUIDOS DE 5 MG/KG UNA VEZ AL DÍA POR 4 DÍAS) EN NIÑOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD LEVE A MODERADA. (HMR3647B/ 3005
2004 Investigador Principal. DISEÑO DE UNA ESCALA VALORATIVA SIMPLIFICADA PARA LA PRESUNCIÓN DE ETIOLOGÍA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON NEUMONÍA.
2003 Investigador Principal. ESTUDIO ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, PARA EVALUAR LA EFICACIA DE UN COMPUESTO DE GEL DE HIDROXIDO DE BISMUTO COLOIDAL AL 3% CON PECTINA (CREMA DE BISMUTO CHOBET CON PECTINA®) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN PEDIATRÍA (CDIE0103). Souberian Chobet. 2003.
2002 Investigador Asociado. VALORES DE REFERENCIA DE NORMALIDAD PARA Pimax Y Pemax EN UNA POBLACION PEDIATRICA Y ADOLESCENTE. Investigador Principal: Dr. Adrián Suarez. Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari”. 2002.
2002 Investigador Principal. ESTUDIO DE FASE III, MULTICÉNTRICO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, DE NO INFERIORIDAD, QUE EVALÚA LOS EFECTOS DE CICLESONIDA 50 MG/DÍA Y 200 MG/DÍA ADMINISTRADA UNA VEZ AL DÍA CON INHALADOR CON DOSIFICADOR (EX VÁLVULA) EN EL CRECIMIENTO DE NIÑOS CON ASMA LEVE PERSISTENTE (XRP1526B–343). Aventis Pharma. 2002-2004.2001
2001 Investigador Principal. A PROSPECTIVE, RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL TO COMPARE THE SAFETY, TOLERABILITY, IMMUNOGENICITY AND EFFICACY OF ONE DOSE AND TWO DOSES OF A LIQUID FORMULATION OF INFLUENZA VIRUS VACCINE, TRIVALENT, TYPES A & B, LIVE COLD-ADAPTED (CAIV-T) COMPARED WITH PLACEBO IN HEALTHY CHILDREN (D153P504). Wyeth Lederle Vaccines. 2001-2002.
2001 Investigador Principal. ESTUDIO PROSPECTIVO AZARIZADO, SIMPLE CIEGO (EVALUADOR CIEGO) Y MULTICENTRICO, COMPARANDO AMOXICILINA-CLAVULANICO (7:1) VIA ORAL EN DOS TOMAS DIARIAS Y POR DIEZ DIAS PARA EL TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS SANOS DE SEIS MESES A 36 MESES. FUNCEI. 2001-2003.
2000 Investigador Principal. IMMUNOGENICITY AND SAFETY OF A NEW PMC MMR VACCINE IN HEALTHY CHILDREN AGED 12 TO 24 MONTHS (RJR06298). Aventis Pasteur. 2000-2001.1999 Investigador Principal. ESTUDIO DOBLE CIEGO, RANDOMIZADO, ESTRATIFICADO, CONTROLADO CON PLACEBO DEL RO 64-0796 (TAMBIÉN CONOCIDO COMO GS4104) PARA EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE EN NIÑOS CON ASMA CRÓNICA. Roche Products. 1999.
1998-2003 Investigador principal. Multicentric study on Streptococcus pneumoniae resistance in Latin America (Estudio CARIBE). Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
1998 Investigador Principal. MULTINATIONAL, MULTICENTRIC, RANDOMIZED, OBSERVER-BLIND, COMPARATIVE STUDY OF DYPIRONE, IBUPROFEN AND ACETAMINOPHEN ANTIPYRESIS IN CHILDREN. Hoechst Marion Roussel. 1998
1996 Investigador Asociado. Estudio: VALORES DE REFERENCIA DE VOLUMENES PULMONARES EN NIÑOS ARGENTINOS. Investigador Principal: Dr. Guillermo Bayley Bustamante. Subsidio de Fundación Roemmers. 1996-1997.
1995 Investigador Asociado. Estudio: ESTUDIO ABIERTO, MULTICENTRICO Y NO COMPARATIVO SOBRE LA EFICACIA Y TOLERANCIA DE AZITROMICINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS. Investigador principal: Dr. Daniel Stamboulian. Subsidio de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI). 1994-1995.
1986-1987 Investigador asociado. Etiología de las infecciones respiratorias en pediatría. SECYT.
PUBLICACIONES CIENTIFICAS DESTACADAS
LIBROS Y CAPITULOS DE LIBROS (seleccionados)- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatria 6ª edición. Editorial Corpus, Rosario, 2019
- Ferrero F. Neumonías atípicas. Hygea ediciones, Buenos Aires, 2015.
- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatria 5ª edición. Editorial Corpus, Rosario, 2013
- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatria 4ª edición. Editorial Corpus, Rosario, 2008
- Ossorio MF, Ferrero F, Cudeiro P, Pestchanker F. Uso de medicamentos “off-label” en pediatría. Cuando la excepción es la regla. En: León Correa FJ, Sorokin (Ed.). Bioética y Salud Pública en y para América Latina. Edición FELAIBE. Santiago de Chile, 2015.
- Gonzalez N, Ferrero F. Diagnostico da tuberculose na infância. En: Couto Sant’Anna C, Arango Loboguerrero M. Tuberculose em crianças e jovens. Ed. Athenem. São Paulo, 2015.pp: 17-24.
- Ferrero F. Cómo preparar un proyecto de investigación. En: Ceriani Cernadas JM, Mariani G. PRONEO Programa de Actualización en Neonatología. Ed. Médica Panamericana; 13a ed. Buenos Aires; 2013.
- Cudeiro P, Bre M, Nigro N, Sorokin P, Ferrero F, Vázquez Larsson M, Vucotich C, Jacovella T, Pestchanker F. Modelo de análisis bioético, en: León Correa FJ, Simó RM, Schmidt L, Anguita V (ed.). Análisis de casos ético-clínicos. Felaibe, Santiago de Chile, 2013. pp: 65-71.
- Ferrero F, Moreno L. Neumonías atípicas, en Voyer L, Ruvinsky R, Cambiano C. Pediatría. 3da edición. Ed. Journal, Buenos Aires; 2012.
- Ferrero F. Neumonías atípicas, en Macri C y Teper A. Neumonología Pediátrica. Mc Graw-Hill Interamericana. Buenos Aires, 2003.
- Ferrero F, Ossorio MF. Rehidratación endovenosa rápida, en Voyer L, Ruvinsky R, Cambiano C. Pediatría; pp.425-426. 2da edición. Ed. Journal, Buenos Aires; 2003.
- Ferrero F. 82.Mycoplasma pneumoniae, en Sociedad Argentina de Pediatría. Libro Azul. Infectología Pediátrica; pp. 643-649. SAP, Buenos Aires, 2000.
- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatría. Ed. Akadia, Buenos Aires; 1988, 1991, 1997.
- Ferrero F. 1.Patología respiratoria, en Emiliani R. Consultorio Externo Pediátrico; pp. 9-44. Ed. Puma, Buenos Aires; 1991.
- Ferrero NA, Ferrero F. 8.Malformaciones broncopulmonares, en Gonzalez Montaner LJ. Enfermedades del Aparato Respiratorio; pp.85-98. Ed. Akadia, Buenos Aires; 1990.
- Abrutzky R, Ossorio MF, Ferreira JP, Dominguez P, Torres F. Impact of air pollution and climate on children’s health. Analysis of respiratory illness-related visits to the emergency department of a children’s hospital using time series. Pediatr Res. 2019 May;85(6):906-908.Ibarra M, Torrents M, Ossorio MF, Ferrero F. Producción científica de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2017. Medicina (B Aires) 2018; 78(1):18-22.
- Hamui M, Ferreira JP, Torrents M, Torres F, Ibarra M, Ossorio MF, Urrutia L, Ferrero F. Prueba de concordancia de script: primera experiencia en pediatría de alcance nacional. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(1):e151-e155.
- Ferrero F, Castro Rodríguez JA. Uso de broncodilatadores en bronquiolitis: ¿sí o no? Arch Argent Pediatr. 2018; 116(1):5-6.
- Potasznik J, Golubicki A, Fernandez A, Raiden S, Sosa R, Gonzalez N, Cairoli H, De Lillo L, Sanluis Fenelli G, Planovsky H, Checacci E, Lopez M, Gigliotti E, Torres F, Ferrero F. Comparación en los resultados de pacientes con bronquiolitis manejados con dos diferentes métodos de administrar oxígeno. Informe preliminar de avance del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Rev Pediatr Elizalde 2018; 9(1):10-16.
- Davenport MC, Morales I, Raiden S, Sosa R, Gonzalez N, Cairoli H, De Lillo L, Lavergne M, Potasznik J, Dominguez P, Torres F, Ferrero F. Breve encuesta de calidad de atención a los usuarios de un departamento de medicina de un hospital pediátrico. Informe preliminar. Rev Pediatr Elizalde 2018; 9(1):3-7.
- Aguerre V, Ferrero F. Publicaciones predadoras. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(4):240-241.
- Ibarra ME, Ferreira JP, Torrents M, Hamui M, Torres F, Dominguez P, Ossorio MF, Ferrero F. Changes in PubMed affiliation indexing improved publication identification by country. Scientometrics 2018; 115:1365.
- Ferrero F. Algunos aspectos éticos de la investigación en educación médica. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(6):382-385.
- Geoghegan S, Erviti A, Caballero MT, Vallone F, Zanone SM, Losada JV, Bianchi A, Acosta PL, Talarico LB, Ferretti A, Grimaldi LA, Sancilio A, Dueñas K, Sastre G, Rodriguez A, Ferrero F, Barboza E, Gago GF, Nocito C, Flamenco E, Perez AR, Rebec B, Ferolla FM, Libster R, Karron RA, Bergel E, Polack FP. Mortality due to Respiratory Syncytial Virus. Burden and Risk Factors. Am J Respir Crit Care Med. 2017 Jan 1;195(1):96-103.
- Ferrero F. Discontinuación de investigaciones en pediatría. Arch Argent Pediatr. 2017 Aug 1;115(4):308-309.
- Otero P, Marcos C, Ferrero F. Participación de la mujer en la autoría de revistas pediátricas latinoamericanas. Arch Argent Pediatr. 2017 Dec 1;115(6):580-583.
- Abrutzky R, Torres FA, Ossorio MF, Ferrero F. Impacto de la contaminación atmosférica y el clima en las consultas a un departamento de emergencias pediátrico en la ciudad de buenos aires. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2017;74(4):365-371.
- Ferrero F. Reflexiones acerca de una regla de decisión para tratar neumonías. Respuesta [carta]. Arch Argent Pediatr 2016; 114(1):e72.
- Ferrero F, Torres F, Abrutzky R, Ossorio MF, Marcos A, Ferrario C, Rial MJ. Circulación del virus sincicial respiratorio en Buenos Aires. Su relación con el cambio climático global. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(1):52-55.
- Dominguez P, Ossorio MF, Cuestas E, Giglio N, Grandi C, Garcia-Bournissen F, Vidaurreta S, Altcheh J, Ferrero F. Publicación de trabajos presentados en los Encuentros Nacionales de Investigación Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría: factores involucrados. Arch Argent Pediatr 2016; 114(4):351-4.
- Ferreira JP, Hamui M, Paganini A, Torres F, Ossorio MF, Eiguchi K, Ferrero F. Relación entre el desempeño en el examen de ingreso a la residencia y en el de especialización en pediatría en la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (B Aires) 2016; 76(3):148-52.
- Hamui M, Ferreira JP, Paganini A, Torres F, Ossorio MF, Yulitta H, Eiguchi K, Ferrero F. Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado en la residencia de Pediatría de la Ciudad de Buenos Aires. Rev Chil Pediatr 2016; 87(4):274-8.
- Domínguez P, Ossorio MF, Cuestas E, Giglio N, Grandi C, García-Bournissen F, Vidaurreta S, Altcheh J, Ferrero F. Publicación de trabajos presentados en los Encuentros Nacionales de Investigación Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría: factores involucrados. Arch Argent Pediatr. 2016 Aug 1;114(4):351-4.
- Ferrero F. ¿Cómo escribir un resumen de una publicación científica? Arch Argent Pediatr. 2015; 113(2): 104-105.
- Ferrero F. Publicación científica ¿Cómo enfrentar el rechazo? Arch Argent Pediatr. 2015 ;113(2): 99-100.
- Caballero MT, Serra ME, Acosta PL, Marzec J, Gibbons L, Salim M, Rodriguez A, Reynaldi A, Garcia A, Bado D, Buchholz UJ, Hijano DR, Coviello S, Newcomb D, Bellabarba M, Ferolla FM, Libster R, Berenstein A, Siniawaski S, Blumetti V, Echavarria M, Pinto L, Lawrence A, Ossorio MF, Grosman A, Mateu CG, Bayle C, Dericco A, Pellegrini M, Igarza I, Repetto HA, Grimaldi LA, Gudapati P, Polack NR, Althabe F, Shi M, Ferrero F, Bergel E, Stein RT, Peebles RS, Boothby M, Kleeberger SR, Polack FP. TLR4 genotype and environmental LPS mediate RSV bronchiolitis through Th2 polarization. J Clin Invest. 2015; 125(2):571-82.
- Comité Nacional de Neumología. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas bajas en menores de 2 años. Resumen ejecutivo. Arch Argent Pediatr 2015; 113(4):373-4.
- Libster R, Martín Ferolla F, Hijano DR, Acosta PL, Erviti A, Polack FP; INFANT Respiratory Network. Alcohol during pregnancy worsens acute respiratory infections in children. Acta Paediatr. 2015; 104(11):e494-499.
- Cimbaro Canella R. Gatto Bellora V, Yazde Puleio ML, Torres F, Ossorio MF, Ferrero F. Evaluación del programa de introducción a la investigación científica en la residencia del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, 1997-2012. Arch Argent Pediatr 2015; 113(4):337-340.
- Ferrero F, Torres F, Dominguez P, Ossorio MF. Eficacia y seguridad de una regla de decisión para orientar el tratamiento en niños con neumonía vacunados contra neumococo. Un ensayo clínico controlado. Arch Argent Pediatr 2015; 113(5):397-403.
- Ferrero F. Generando evidencia para mejorar la atención de los pacientes. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2015;72(2):67-68.
- Raiden S, Pandolfi J, Payasliàn F, Anderson M, Rivarola N, Ferrero F, Urtasun M, Fainboim L, Geffner J, Arruvito L. Depletion of Circulating Regulatory T Cells during Severe Respiratory Syncytial Virus Infection in Young Children. Am J Respir Crit Care Med. 2014 Apr 1;189(7):865-8.
- Cardoso MR, Nascimento-Carvalho CM, Ferrero F, Berezin EN, Ruvinsky R, Sant'anna CC, Brandileone MC, March Mde F, Maggi R, Feris-Iglesias J, Benguigui Y, Camargos PA; CARIBE group. Empyema and bacteremic pneumococcal pneumonia in children under five years of age. J Bras Pneumol. 2014 Jan-Feb;40(1):69-72.
- Domínguez P, Chiolo MJ, Davenport MC, Di Lalla S, Martins A, Ferrero F. Evaluación de la producción científica del Hospital de Niños Pedro de Elizalde,2000-2011. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(2):147-152.
- Torres F, Pasarelli I, Cutri A, Ossorio MF, Ferrero F. Impact assessment of a decision rule for using antibiotics in pneumonia: a randomized trial. Pediatr Pulmonol 2014; 49(7):701-6.
- Dicembrino M, Anderson M, Vely AG, Ossorio MF, Ferrero F. Publicación complete de trabajos presentados en reuniones de una sociedad científica latinoamericana. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(6):532-536.
- Di Lalla S, Manjarin M, Torres F, Ossorio MF, Wainsztein R, Ferrero F. Empleo del examen clínico objetivo estructurado (ECOE) en diversos niveles de la educación en pediatría. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2014;71(2):94-7.
- Gigliotti E, Ferrero F, Castaños C, Blengini MT, Durán P, Moreno L; Grupo de estudio del tabaquismo en la residencia de pediatría. Consumo de tabaco en médicos residentes de pediatría en la Argentina: Prevalencia actual y tendencia en los últimos diez años. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(4):315-321.
- Ferrero F. Rinitis alérgica y función pulmonar. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(4):276-280.
- Ferrero F, Moreno L. Evaluación de la dificultad respiratoria. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(3):189-90.
- Ferolla FM, Hijano DR, Acosta PL, Rodríguez A, Dueñas K, Sancilio A, Barboza E, Caría A, Gago GF, Almeida RE, Castro L, Pozzolo C, Martínez MV, Grimaldi LA, Rebec B, Calvo M, Henrichsen J, Nocito C, González M, Barbero G, Losada JV, Caballero MT, Zurankovas V, Raggio M, Schavlovsky G, Kobylarz A, Wimmenauer V, Bugna J, Williams JV, Sastre G, Flamenco E, Pérez AR, Ferrero F, Libster R, Grijalva CG, Polack FP. Macronutrients during pregnancy and life-threatening respiratory syncytial virus infections in children. Am J Respir Crit Care Med. 2013; 187(9):983-90.
- Ferrero F. Importa el tamaño? Consideraciones sobre el factor de impacto. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(1):6-8.
- Torres F, Pasarelli I, Cutri A, Ossorio MF, Ferrero F. Impact assessment of a decision rule for using antibiotics in pneumonia: a randomized trial. Pediatr Pulmonol 2013 [Epub ahead of print].
- Ferrero F, Ossorio MF, Eiguchi K. La investigación científica en las instituciones de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (B Aires) (aceptado para su publicación).
- Ossorio MF, Ferrero F. Diseños adaptables en investigación. Arch Argent Pediatr 2013; 111(5):374-376.
- Ferrero F. Sistemas de puntaje de gravedad: ¿son internamente válidos, confiables y predictores del uso de oxígeno en niños con bronquiolitis aguda? [comentario]. Arch Argent Pediatr 2013; 111(5):460.
- Ferrero F, Nascimento-Carvalho CM. Clinical prediction rules and pediatric infectious diseases. Pediatr Infect Dis J. 2012; 31(6):628-9.
- López M, Torres F, Davenport C, Rial MJ, González N, Ferrero F. Validación de una regla de predicción simplificada para la presunción de etiología en niños con neumonía.
Arch Argent Pediatr 2011; 109(6):499-503. - Martins M, Davenport MV, Del Valle MP, Di Lalla S, Domínguez P, Ormando L, Ingratta A, Gambarini H, Ferrero F. Impact of a brief intervention on the burnout levels of pediatric residents. J Pediatr (Rio J) 2011; 87(6):493-498.
- Cardoso MR, Nascimento-Carvalho C, Ferrero F, Alves F, Cousens S. Adding fever to World Health Organization criteria for diagnosing pneumonia enhances the ability to identify pneumonia cases among wheezing children. Arch Dis Child 2011; 96:58-61.
- Canosa D, Ferrero F, Melamud A, Otero P, Merech R, Ceriani Cernadas J. Publicación completa de trabajos presentados en el 33° congreso argentino de pediatría y análisis de factores que impidieron su publicación. Arch Argent Pediatr 2011; 109(1): 56-65.
- Baño G, Di Lalla S, Dominguez P, Seoane M, Wainsztein R, Ossorio MF, Ferrero F. Evaluación de una prueba para valorar el razonamiento clínico en diferentes niveles de capacitación médica. Rev Med Chil 2011; 139:455-461.
- Nascimento-Carvalho CM, Ferrero F. Reply: The difference between invasive disease and etiology in childhood community-acquired pneumonia (letter). Pediatr Pulmonol 2011; 46:831.
- Del Valle MP, Davenport MC, Di Lalla S, Domı´nguez P, Martins A. Ormando L, Ingratta A, Gambarini H, Ferrero F. Impact of a brief intervention to control burnout syndrome in pediatric residents [abstract]. Pediatr Res 2011; 69(4):366.
- Ferrero F. Racionalidad a diario: neumonía. Arch Argent Pediatr 2011; 109(4):292-293.
- Ferrero F, Yulitta H, Molina MP, Valli R. Resultado del examen de certificación de médico pediatra de la Sociedad Argentina de Pediatría, años 2001-2010. Arch Argent Pediatr 2011; 109(4):321-325.
- Subcomisión de Investigación, Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para elaborar un proyecto de investigación. Arch Argent Pediatr 2011; 109(4):371-376.
- Libster R, Coviello S, Cavalieri M, Morosi A, Alabart N, Alvarez L, Ferrero F, Edwards K, Polack F. Absence of pediatric hospitalizations due to 2009 H1N1 influenza virus during the 2010 season in Argentina [letter]. N Engl J Med 2010; 363:25-26.
- Gonzalez Pena H, Ferrero F. El difícil diagnóstico de la simple neumonía. Arch Argent Pediatr 2009; 107(6):483-485.
- Carbonell-Estrany X, Simões E, Dagan R, Hall C, Harris B, Hultquist M, Connor E, Losonsky G and for the Motavizumab Study Group. Motavizumab for Prophylaxis of Respiratory Syncytial Virus in High-RiskChildren: A Noninferiority Trial. Pediatrics 2010; 125(1):e35-e51.
- Libster R, Bugna J, Coviello S et al. Pediatric Hospitalizations Associated with 2009 Pandemic Influenza A (H1N1) in Argentina. N Engl J Med. 2010; 362(1):45-55.
- Ferrero F. Reglas de predicción clínica. Arch Argent Pediatr 2010; 108(1):6-7.
- Agüero G, Davenport M, Del Valle M, Gallegos P, Kannemann A, Bóxer V, Ferrero F. Validación de una regla de predicción clínica para diferenciar meningitis bacteriana de meningitis aséptica. Arch Argent Pediatr 2010; 108(1):40-44.
- Ossorio MF, Ferrero F. Plagio en las publicaciones científicas Arch Argent Pediatr 2010; 108(2):103-104.
- Torres F, Ossorio MF, Cutri A, Leonardelli A, Chiolo MJ, Ferrero F. Assessment of a predictive clinical rule for initial management of outpatient children with pneumonia (abstract). Pediatr Res 2010; 67(4):446.
- Ferrero F, Nascimento-Carvalho CM, Cardoso MR, Camargos P, March MF, Berezin E, Ruvinsky R, Sant'anna C, Feris-Iglesias J, Maggi R, Benguigui Y; the CARIBE group. Radiographic findings among children hospitalized with severe community-acquired pneumonia. Pediatr Pulmonol. 2010; 45:1009-1013.
- Armadans M, Ossorio MF, Pedicone C, Duran P, Ferrero F. Riesgo de morbilidad en recién nacidos de termino en relación a su edad gestacional. Rev Chil Pediatr 2010; 81(5):402-408.
- Torres F, Passarelli I, Cutri A, Leonardelli A, Ossorio MF, Ferrero F. Seguridad de una regla de predicción para el manejo inicial de niños con neumonía tratados en forma ambulatoria. Arch Argent Pediatr 2010 108(6):511-515.
- Coarasa A, Giugno H, Cutri A, Loto Y, Torres F, Giubergia V, Ossorio MF, Durán P, González Pena H, Ferrero F. Validación de una herramienta de predicción clínica simple para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial obstructivo Arch Argent Pediatr 2010; 108(2):116-123.
- Manjarin M, Cutri A, Torres F, Noguerol ME, Ossorio MF, Durán P, Ferrero F. Evaluación de la producción científica en la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr 2009; 107(1):26-29.
- Nascimento-Carvalho C, Cardoso MR, Brandileione MC, Ferrero F, Camargos P,Berezin E, Ruvinsky R, Sant'anna C, March MF, Feris-Iglesias J, Maggi R,Benguigui Y, Group C. Penicillin/ampicillin efficacy among children with severe pneumonia due to penicillin resistant pneumococcus (MIC=4 ug/mL). J Med Microbiol. 2009; 58(Pt 10):1390-2.
- Bracco Neto H, Farhat CK, Tregnaghi MW, Madhi SA, Razmpour A, Palladino G, Small MG, Gruber WC, Forrest BD; D153-P504 LAIV Study Group. Efficacy and safety of 1 and 2 doses of live attenuated influenza vaccine in vaccine-naive children. Pediatr Infect Dis J. 2009; 28(5):365-71
- Alves Cardoso M, Nascimento-Carvalho C, Ferrero F et al. Penicillin resistant pneumococcus and risk of treatment failure in pneumonia. Arch Dis Child 2008; 93:221.
- Lezcano A, Balbaryski J, Torres F, Cutri A, Coarasa A, Ossorio MF, Ferrero F. Seroprevalencia de anticuerpos anti Mycoplasma pneumoniae: evaluacion en niños menores de 12 años. Arch Argent Pediatr 2008; 106(1):6-10.
- Ferrero F, Moreno L. La ética en la enseñanza de la pediatría. Arch Argent Pediatr 2008; 106(3):193-194.
- Nascimento-Carvalho C, Ferrero F, Cardoso MR. (letter) New breakpoints to define resistance to penicillin among pneumococcal pneumonia strains. J Clin Invest 2008. Disponible en: http://www.jci.org/eletters/view/33947#sec1. Accedido el 21 de julio de 2008.
- Ferrero F, Torres F, Noguerol E, González N, Lonegro L, Chiolo MJ, Ossorio MF, Benguigui Y. Evaluación de dos métodos estandarizados de interpretación de radiografías de tórax en niños con neumonía. Arch Argent Pediatr 2008; 106(6):510-514.
- Collard Borsotti MV, Moreno L, Bujedo E, Marqués I, Mosca L, Ferreira Soaje P, Cámara J, Ferrero F, Quiroga D. Prescripción de antibióticos en lactantes hospitalizados con neumonía por virus sincicial respiratorio. Arch Argent Pediatr 2008; 106(6):515-517.
- Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso Nacional de Fibrosis Quística. Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106(5):e01-52.
- Ferrero F, Otero P. Participacion de la mujer en publicaciones periodicas cientificas:tendencias en la pediatria latinoamericana. Arch Argent Pediatr 2007; 105(3):244-247.
- Manjarin M, Cutri A, Noguerol ME, Torres F, Ossorio MF, Ferrero F. Enseñanza de la investigación con un sistema de tutores durante la residencia de pediatría.
Arch Argent Pediatr 2007; 105(4):336-339. - Bustos M, Chiolo MJ, Cutri A, Noguerol ME, Ossorio MF, Torres F, Listovsky G, Ferrero F. Examen clínico estructurado objetivo para residentes de pediatría. Presentación de una experiencia. Arch Argent Pediatr 2007; 105(4):333-336.
- Ferrero F, Ossorio MF. La investigación en la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr 2007; 105(2):99-100.
- Moreno L, Krishnan J, Duran P, Ferrero F. Development and validation of a clinical prediction rule to distinguish bacterial from viral pneumonia in children. Pediatr Pulmonol 2006; 41:331-337.
- Torres F, Chiolo MJ, Gonzalez N, Durán P, Ossorio MF, Rial MJ, Ferrero F. Habilidad de la radiografía de torax para predecir etiología en niños con neumonía. Arch Argent Pediatr 2006; 104(2):106-108.
- Johnston S, Ferrero F, Garcia ML, Mitchell V, Dutkowski R. Oral oseltamivir improves pulmonary function and reduces exacerbation frequency in influenza-infected children with asthma. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24(3):225-232.
- Ferrero F, Castaños C, Durán P, Blengini MT y Grupo de Estudio del tabaquismo. Prevalencia del consumo de tabaco en medico residentes de pediatria en argentina. Rev Panam Salud Publica 2004; 15(6):395-398.
- Martin M, Casellas J, Madhi S, Urquhart T, Delport S, Ferrero F et al. Impact of haemophilus influenzae type b conjugate vaccine in south africa and argentina: lessons for estimating impact in low-income countries. Pediatr Infect Dis J. 2004; 23(9):842-847.
- Ferrero F. Identificacion de factores de riesgo en la infeccion respiratoria aguda:¿un sueño imposible?. Arch Argent Pediatr 2003; 101(5):347-349.
- Sant'Anna CC, Mourgues LV, Ferrero F, Balanzat AM. Diagnóstico e terapêutica da tuberculose infantil - uma visão atualizada de um antigo problema. J Pediatr (RioJ) 2002; 78 (Supl.2):S205-S214.
- Ruvinsky R, Gentile A, Regueira M, Corso A y Grupo de trabajo de Streptococcus pneumoniae. Infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae: estudio epidemiologico e importancia del desarrollo de un sistema de vigilancia. Arch Argent Pediatr 2002; 100(1):31-43.
- Castro C, Ferrero F. Evaluacion de la competencia profesional. Arch Argent Pediatr 2002; 100(6):438-439
- Wong A, Sibbald A, Ferrero F et al. Antipyretic effects of dypirone vs. ibuprofen vs. acetaminophen in children: results of a multinational, randomized, modified double-blind study. Clin Pediatr 2001; 40:313-324.
- Ferrero F, Ossorio MF, Eriksson P, Duran P. Mycoplasma pneumoniae en niños con neumonía. Arch Argent Pediatr 2000; 98(1):12-17.
- Dicks S, Palacio P, Ruvinsky R, Rossi A, Kerdesz R, Di Fabio JL and the Streptoccocus pneumoniae Working Group. Risk factors and course of illness among children with penicillin resistant Streptoccocus pneumoniae. Pediatrics 1999; 103(2):409-413
- Pasetti M, Dokmetjan J, Brero ML, Erikson P, Ferrero F, Manghi M. Structure and protective capacity of tetanus and diphtheria antibodies produced during human pregnancy and transferred to newborn. Am J Reprod Immunol 1997; 37(3):250-256.
- Rossi A, Ruvinsky R, Regueira M, Corso A, Pace J, Gentile A, Di Fabio J, The Streptococcus pneumoniae Working Group. Distribution of capsular types and penillin-resistance of strains of Streptococcus pneumoniae causing systemic infections in argentinian children under 5 years of age. Microbial Drug Resistance 1997; 3(2):135-140.
- Pasetti M, Eriksson P, Ferrero F, Manghi M. Serum antibodies to diphtheria-tetanus-pertussis vaccine component in argentine children. Infection 1997; 25(6):1-7.
- Ferrero F, Gonzalez Pena H, Ossorio MF, Grenoville M. Infeccion respiratoria aguda baja en menores de 2 años. Arch Argent Pediatr 1996; 94(4):274-288.
- Ferrero F, Ossorio MF. Prevalencia de anticuerpos anti-Mycoplasma pneumoniae en pediatria. Rev Chil Pediatr 1995; 66(3):167-168.
- Eriksson P, Ferrero F, Califano G, Manghi M. Vacuna triple DPT: respuesta inmune humoral anti-Bordetella pertussis en niños. Arch Argent Pediatr 1992; 90(4):197-200.
- Ferrero N, Ferrero F, Ossorio MF. Neumonia por Mycoplasma pneumoniae. Arch Argent Pediatr 1992; 90(1):51-52.
- Ferrero F, Ossorio MF, Voyer L, Gonzalez H, Macario MF, Cabeza M. Rehidratacion endovenosa rapida con 90 mmol/l de sodio en niños deshidratados por diarrea, en colaboración. Bol Med Hosp Infant (Méx) 1991; 48(7):474-478.
- Voyer L, Ferrero F. Diarrea aguda. Cambios en las conductas terapeuticas y caracteristicas de los pacientes desde 1959 a 1988. Arch Argent Pediatr 1990; 88(2):92-100.
- Voyer L, Ferrero F, Mazzucchelli MT, Ossorio MF: Balance hidrosalino en terapia de rehidratacion oral. Arch Argent Pediatr 1988; 86(1):47-50.
- Ferrero F, Ossorio Mf, Rodriguez , Ferrero N. Manejo integral de la crisis asmatica grave en el paciente pediatrico. Arch Pediatr Urug 1985; 56(2):105-114.
- Ferrero F, Gil SM, Ossorio MF, Voyer L. Valoracion de factores involucrados en el fracaso de un plan de rehidratacion oral. Arch Argent Pediatr 1984; 82(1):17-21.
- Cedrato A, Ferrero N, Mieres A, Ibarra R, Puiggari J, Ferrero F, Ossorio MF.Tuberculosis primaria. Bol Med Hosp Infant (Méx) 1982; 39(5):341-344.
PRESENTACIONES EN REUNIONES CIENTIFICAS: 230
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
2015 Director de tesis de doctorado, Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Tucumán. Tema: “Utilización del protocolo de categorización de pacientes y su relación con el modelo de la gestión del cuidado de Enfermería, y la satisfacción del usuario”. Tesista: Lic. Victor Antonio Fueyo.
Director de tesis de doctorado, Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Tucumán. Tema: “La Atención Integral de Enfermaría como herramienta para favorecer la adaptación del binomio madre hijo a la hospitalización y así disminuir su nivel de ansiedad.”. Tesista: Lic. Delia Garcia.
2014 Director de beca de investigación, Sociedad Argentina de Pediatría. Tema: Trabajos presentados en los encuentros nacionales de investigación de la Sociedad Argentina de Pediatría que lograron la publicación. Becario: Paula Dominguez.
2009 Director de tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Abierta Interamericana. Tema: ¿Porqué eligen el hospital los padres de niños que no residen en su area de influencia? Tesista: Enfermera Karina Natalia Godoy.
2009 Director de Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. Tema: Evaluación del impacto en el uso de antibióticos del empleo de una regla clínica para manejo inicial de niños con neumonía. Tesista: Fernando Torres.
2008 Director de beca de investigación, Sociedad Argentina de Pediatría. Tema: análisis de los factores que pueden impedir la posterior publicación de los trabajos presentados en los eventos pediátricos. Becario: Daniela Canosa.
2008 Director de beca de investigación, Beca Carrillo-Oñativia, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, Ministerio de Salud de la Nación. Tema: Validación de una regla de predicción para el manejo inicial de niños con neumonía tratados en forma ambulatoria. Becario: Fernando Torres.
2007 Consejero de Estudios para la Tesis de Doctorado de la médica María Elina Serra. Tema: el rol del complejo receptor tlr4/cd14 en la severidad de la enfermedad pulmonar por virus sincicial respiratorio en lactantes. Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires del 24 de agosto de 2007.
2006 Director de beca de investigación de Alejandra Coarasa. Beca Carrillo-Oñativia, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, Ministerio de Salud de la Nación. Tema: Validación de una herramienta clínica simple para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial obstructivo
2005 Director de beca de investigación de Andrea Lezcano. Consejo de Investigaciones en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tema: Evaluacion de la seroprevalencia de anticuerpos anti-mycoplasma pneumoniae en niños.
2004 Director de beca de investigación de Marcela Regnando. Beca Carrillo-Oñativia, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, Ministerio de Salud de la Nación. Tema: Calefacción de alto rendimiento en zonas rurales con frio extremo, como factor de protección de enfermedades pulmonares.
2002 Director de Tesis Doctoral de la Laura Beatriz Moreno. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Tema “Diseño de una escala valorativa clínico-radiológica para la presunción de etiología en niños con neumonía”.
PRINCIPALES CURSOS DE POSGRADO
2015 PLAIN LANGUAGE: GETTING STARTED OR BRUSHING UP, organizado por la Office of Communication and Public Liaison, National Institutes of Health. 22 de septiembre de 2015.
LOS NIÑOS Y LA INVESTIGACION CLINICA, organizado por The Global Health Network. 25 de noviembre de 2015.
TRANSPORTING DANGEROUS GOODS, organizado por Mayo Clinic. Director: Sharon Prenss. 27 de septiembre de 2015.
2014 DATA PRIVACY TRINING, organizado por Perceptive Institute. Director: Katie Da Costa. septiembre de 2014.
2014 PAEDIATRIC CLINICAL PHARMACOLOGY INTERNATIONAL EDUCATIONAL PROGRAM GRIP ROAD SHOW, organizado por la International Union of Basic and Clinical Phamacology. Director: Dr. Shinya Ito. Buenos Aires, 12 de noviembre de 2014.
- ESTADÍSTICA PARA INVESTIGADORES, organizado por la Universidad de Salamanca. Director: María Purificación Galindo Villardón. Carga horaria: 30 horas con evaluación final. Diciembre de 2013.
2013 Curso GOOD CLINICAL PRACTICE, organizado por NIDA Clinical Trials Network, NIH, USA. Noviembre de 2013
2013 DATA LABS EDC eLEARNING, organizado por Perceptive Informatics Inc. Director: Michael Massaro. Octubre de 2013.
2013 CONSTRUCCION DE INDICADORES BIBLIOMETRICOS. TEORIA Y PRACTICA BASICA, organizado por el Centro Redes (CONICET). Director: Rodolfo Barrere. Carga horaria: 96 horas con evaluación final (sobresaliente). Septiembre de 2013.
2011 Protección de los participantes humanos de la investigación, organizado por la Office of Extramural Research de los National Institutes of Health, 7 de julio de 2011.
2009 Shipping infectious substances by air (IATA), organizado por Eduwhere, Chappell Hill, NC, EEUU, 26 de marzo de 2009.
2008 Entrenamiento en software Inform 4.5 para carga electrónica de datos de investigacion, organizado por Med Immune y Phase Foward. Santiago, Chile, 17 de octubre de 2008. Con evaluación final. Duración: 6 horas docentes.
2006 Formación pedagógica para la docencia nivel superior y formación en servicio, Dirección de Capacitación Profesional, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2004 Methods in epidemiologic, clinical and operations research (MECOR), American Thoracic Society.
2003 International Respiratory Epidemiology Advance III Course. American Thoracic Society.
2002 International Respiratory Epidemiology Advance II Course. American Thoracic Society.
2000 Metodología Docente en ciencias de la salud. Asociación Argentina de Facultades de Medicina.
1998 International Respiratory Epidemiology Advance I Course. American Thoracic Society.
1998 Principles of Epidemiology. CDC, USA.
1997 Administración de Servicios de Salud. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud, Buenos Aires.
1995 Curso de Entrenamiento Pedagógico. Sociedad Argentina de Pediatría.
1994 Epidemiología General Aplicada a los Servicios de Salud. Instituto Nacional de Epidemiología, Argentina.
1987 Metodología de la Investigación y Diseño Experimental aplicada a Ciencias Biomédicas. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
OTRAS ACTIVIDADES
2016 Designado miembro de la Comisión Técnica Asesora en Población Vulnerable del Comité Nacional Asesor de Ética en Investigación del Ministerio de Salud de la Nación. Noviembre de 2016.
2011 Designado miembro del Comité Central de Ética en Investigación, Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 0716-MSGC-2011, 2 de mayo de 2011, y continúa
2006 Asesor del Programa de Infección Respiratoria Aguda. Ministerio de Salud, Argentina.
2005 Editor Asistente. Archivos Argentinos de Pediatría.
1998 Co-autor de las normas: Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en Pediatría. Ministerio de Salud, Argentina.
1998 Co-autor de las normas: Tratamiento de las Neumonias Adquiridas en la comunidad en Pediatría. Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Sao Paulo, Brasil.
1986 Co-autor: Programa de la Residencia en Clínica Pediátrica. Secretaría de Salud, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
SOCIEDADES CIENTIFICAS
2015-2017 Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría
2010-2013 Secretario General, Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica
2009-2011 Secretario, Subcomisión de Investigación, Sociedad Argentina de Pediatría.
2004-2007 Secretario Científico, Sociedad Latinoamerica de Neumonología Pediátrica
2001-2002 Presidente, Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica
1999-Presente Miembro, Sociedad Latinoamericana de Neumonología Pediátrica
1999-2002 Secretario. Comité de Neumonología, Sociedad Argentina de Pediatría
1999-2002 Coordinador. Sección Neumonología, Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
1992-Presente Miembro, Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica.
1988-Presente Miembro, Academia Americana de Pediatría.
1986-Presente Miembro, Sociedad Argentina de Pediatría.
-
María Fabiana Ossorio, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
FORMACION
1986 Médico Pediatra. Sociedad Argentina de Pediatría y Ministerio de Salud.
1981-1983 Residencia en Pediatría. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
1975-1980 Médico. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
PREMIOS
2014 Premio Colsubsidio de investigacion en pediatria 2014 (segundo premio), Bogotá, Colombia.
2012 Sociedad Argentina de Pediatría (Mejor trabajo científico)
2008 Premio Sociedad Argentina de Pediatria (accésit) (mejor trabajo científico)
2008 Premio Casa Cuna (accésit) (mejor trabajo científico)
2007 Premio Departamento de Pediatría, Universidad de Buenos Aires (mejor trabajo científico)
DESEMPEÑO PROFESIONAL
2016-Presente Jefe, Docencia e Investigación, Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
1987-Presente Médico de Planta. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
- Médico Suplente de Guardia. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
1984-1985 Jefe de Residentes. Hospital de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires.
DESEMPEÑO DOCENTE
2008- Presente Jefe de Trabajos Prácticos. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
1984-2001 Ayudante 1°. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
DESEMPEÑO EN INVESTIGACION
2019 Investigador asociado. Estudio de Fase 2, Doble Ciego, Controlado con Placebo para Evaluar la Actividad Antiviral, los Resultados Clínicos, la Seguridad, Tolerabilidad y Relaciones Farmacocinéticas/Farmacodinámicas de Diferentes Dosis de JNJ-53718678 en Niños de entre =28 Días y =3 Años de Edad con Infección Aguda del Tracto Respiratorio por Virus Sincicial Respiratorio. Protocolo 53718678RSV2002.
2015 Investigador aspciado: Un protocolo fase 1b, aleatorizado, parcialmente doble ciego, controlado con placebo para evaluar la farmacocinética, seguridad, y tolerabilidad de múltiples dosis de JNJ-53718678 administrado oralmente en infantes hospitalizados con infección de RSV”. Patrocinador: Janssen Research & Development.
2012 Investigador asociado: Impacto de la enfermedad severa por virus sincicial respiratorio en niños menores de 2 años en la zona sur del conurbano bonaerense, Argentina. Fundación INFANT.
2009 Investigador asociado: ESTUDIO DE FASE 1/2A RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, CON ESCALAMIENTO DE DOSIS PARA EVALUAR LA SEGURIDAD, TOLERANCIA, INMUNOGENICIDAD Y EXCRECIÓN VIRAL SIMILAR A VACUNA DE MEDI-534, UNA VACUNA INTRANASAL ATENUADA Y VIVA CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS) Y EL VIRUS PARAINFLUENZA TIPO 3 (PIV3) EN NIÑOS SANOS DE 6 A <24 MESES DE EDAD Y EN INFANTES DE 2 MESES DE EDAD (MI-CP178).
2005 Investigador asociado. ESTUDIO PIVOTAL DE FASE III DE MEDI-524 (NUMAXÔ), UN ANTICUERPO MONOCLONAL HUMANIZADO DE POTENCIA AUMENTADA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR), PARA LA PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD GRAVE POR VSR EN NIÑOS DE ALTO RIESGO (MI-CP110). MedImmune. 2005.
2005 Investigador asociado: ESTUDIO MULTINACIONAL, RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO, DOBLE PLACEBO, DE FARMACOCINÉTICA, DE TELITROMICINA EN SUSPENSIÓN ORAL (25 MG/KG UNA VEZ AL DÍA POR 7-10 DÍAS) CON EVALUACIONES SECUNDARIAS DE SEGURIDAD CON RESPECTO A AZITROMICINA EN SUSPENSIÓN ORAL (10 MG/KG UNA VEZ AL DÍA POR 1 DÍA, SEGUIDOS DE 5 MG/KG UNA VEZ AL DÍA POR 4 DÍAS) EN NIÑOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD LEVE A MODERADA. (HMR3647B/ 3005
2003 Investigador asociado. ESTUDIO ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, PARA EVALUAR LA EFICACIA DE UN COMPUESTO DE GEL DE HIDROXIDO DE BISMUTO COLOIDAL AL 3% CON PECTINA (CREMA DE BISMUTO CHOBET CON PECTINA®) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN PEDIATRÍA (CDIE0103). Souberian Chobet. 2003.
2002 Investigador asociado. ESTUDIO DE FASE III, MULTICÉNTRICO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, DE NO INFERIORIDAD, QUE EVALÚA LOS EFECTOS DE CICLESONIDA 50 MG/DÍA Y 200 MG/DÍA ADMINISTRADA UNA VEZ AL DÍA CON INHALADOR CON DOSIFICADOR (EX VÁLVULA) EN EL CRECIMIENTO DE NIÑOS CON ASMA LEVE PERSISTENTE (XRP1526B–343). Aventis Pharma. 2002-2004.2001
2001 Investigador asociado. A PROSPECTIVE, RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED TRIAL TO COMPARE THE SAFETY, TOLERABILITY, IMMUNOGENICITY AND EFFICACY OF ONE DOSE AND TWO DOSES OF A LIQUID FORMULATION OF INFLUENZA VIRUS VACCINE, TRIVALENT, TYPES A & B, LIVE COLD-ADAPTED (CAIV-T) COMPARED WITH PLACEBO IN HEALTHY CHILDREN (D153P504). Wyeth Lederle Vaccines. 2001-2002.
2001 Investigador asociado. ESTUDIO PROSPECTIVO AZARIZADO, SIMPLE CIEGO (EVALUADOR CIEGO) Y MULTICENTRICO, COMPARANDO AMOXICILINA-CLAVULANICO (7:1) VIA ORAL EN DOS TOMAS DIARIAS Y POR DIEZ DIAS PARA EL TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS SANOS DE SEIS MESES A 36 MESES. FUNCEI. 2001-2003.
2000 Investigador asociado. IMMUNOGENICITY AND SAFETY OF A NEW PMC MMR VACCINE IN HEALTHY CHILDREN AGED 12 TO 24 MONTHS (RJR06298). Aventis Pasteur. 2000-2001.1999 Investigador asociado. ESTUDIO DOBLE CIEGO, RANDOMIZADO, ESTRATIFICADO, CONTROLADO CON PLACEBO DEL RO 64-0796 (TAMBIÉN CONOCIDO COMO GS4104) PARA EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE EN NIÑOS CON ASMA CRÓNICA. Roche Products. 1999.
1998 Investigador asociado. MULTINATIONAL, MULTICENTRIC, RANDOMIZED, OBSERVER-BLIND, COMPARATIVE STUDY OF DYPIRONE, IBUPROFEN AND ACETAMINOPHEN ANTIPYRESIS IN CHILDREN. Hoechst Marion Roussel. 1998
PUBLICACIONES CIENTIFICAS DESTACADAS
LIBROS Y CAPITULOS DE LIBROS (seleccionados)- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatria 6ª edición. Editorial Corpus, Rosario, 2019
- Ferrero F. Neumonías atípicas. Hygea ediciones, Buenos Aires, 2015.
- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatria 5ª edición. Editorial Corpus, Rosario, 2013
- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatria 4ª edición. Editorial Corpus, Rosario, 2008
- Ossorio MF, Ferrero F, Cudeiro P, Pestchanker F. Uso de medicamentos “off-label” en pediatría. Cuando la excepción es la regla. En: León Correa FJ, Sorokin (Ed.). Bioética y Salud Pública en y para América Latina. Edición FELAIBE. Santiago de Chile, 2015.
- Ferrero F, Ossorio MF. Rehidratación endovenosa rápida, en Voyer L, Ruvinsky R, Cambiano C. Pediatría; pp.425-426. 2da edición. Ed. Journal, Buenos Aires; 2003.
- Ferrero F, Ossorio MF. Conceptos de Pediatría. Ed. Akadia, Buenos Aires; 1988, 1991, 1997.
- Abrutzky R, Ossorio MF, Ferreira JP, Dominguez P, Torres F. Impact of air pollution and climate on children’s health. Analysis of respiratory illness-related visits to the emergency department of a children’s hospital using time series. Pediatr Res. 2019 May;85(6):906-908.Ibarra M, Torrents M, Ossorio MF, Ferrero F. Producción científica de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2017. Medicina (B Aires) 2018; 78(1):18-22.
- Hamui M, Ferreira JP, Torrents M, Torres F, Ibarra M, Ossorio MF, Urrutia L, Ferrero F. Prueba de concordancia de script: primera experiencia en pediatría de alcance nacional. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(1):e151-e155.
- Ibarra ME, Ferreira JP, Torrents M, Hamui M, Torres F, Dominguez P, Ossorio MF, Ferrero F. Changes in PubMed affiliation indexing improved publication identification by country. Scientometrics 2018; 115:1365.
- Abrutzky R, Torres FA, Ossorio MF, Ferrero F. Impacto de la contaminación atmosférica y el clima en las consultas a un departamento de emergencias pediátrico en la ciudad de buenos aires. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2017;74(4):365-371.
- Ferrero F, Torres F, Abrutzky R, Ossorio MF, Marcos A, Ferrario C, Rial MJ. Circulación del virus sincicial respiratorio en Buenos Aires. Su relación con el cambio climático global. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(1):52-55.
- Dominguez P, Ossorio MF, Cuestas E, Giglio N, Grandi C, Garcia-Bournissen F, Vidaurreta S, Altcheh J, Ferrero F. Publicación de trabajos presentados en los Encuentros Nacionales de Investigación Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría: factores involucrados. Arch Argent Pediatr 2016; 114(4):351-4.
- Ferreira JP, Hamui M, Paganini A, Torres F, Ossorio MF, Eiguchi K, Ferrero F. Relación entre el desempeño en el examen de ingreso a la residencia y en el de especialización en pediatría en la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (B Aires) 2016; 76(3):148-52.
- Hamui M, Ferreira JP, Paganini A, Torres F, Ossorio MF, Yulitta H, Eiguchi K, Ferrero F. Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado en la residencia de Pediatría de la Ciudad de Buenos Aires. Rev Chil Pediatr 2016; 87(4):274-8.
- Domínguez P, Ossorio MF, Cuestas E, Giglio N, Grandi C, García-Bournissen F, Vidaurreta S, Altcheh J, Ferrero F. Publicación de trabajos presentados en los Encuentros Nacionales de Investigación Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría: factores involucrados. Arch Argent Pediatr. 2016 Aug 1;114(4):351-4.
- Cimbaro Canella R. Gatto Bellora V, Yazde Puleio ML, Torres F, Ossorio MF, Ferrero F. Evaluación del programa de introducción a la investigación científica en la residencia del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, 1997-2012. Arch Argent Pediatr 2015; 113(4):337-340.
- Ferrero F, Torres F, Dominguez P, Ossorio MF. Eficacia y seguridad de una regla de decisión para orientar el tratamiento en niños con neumonía vacunados contra neumococo. Un ensayo clínico controlado. Arch Argent Pediatr 2015; 113(5):397-403.
- Dicembrino M, Anderson M, Vely AG, Ossorio MF, Ferrero F. Publicación complete de trabajos presentados en reuniones de una sociedad científica latinoamericana. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(6):532-536.
- Di Lalla S, Manjarin M, Torres F, Ossorio MF, Wainsztein R, Ferrero F. Empleo del examen clínico objetivo estructurado (ECOE) en diversos niveles de la educación en pediatría. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2014;71(2):94-7.
- Torres F, Pasarelli I, Cutri A, Ossorio MF, Ferrero F. Impact assessment of a decision rule for using antibiotics in pneumonia: a randomized trial. Pediatr Pulmonol 2013 [Epub ahead of print].
- Ferrero F, Ossorio MF, Eiguchi K. La investigación científica en las instituciones de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (B Aires) (aceptado para su publicación).
- Ossorio MF, Ferrero F. Diseños adaptables en investigación. Arch Argent Pediatr 2013; 111(5):374-376.
- Baño G, Di Lalla S, Dominguez P, Seoane M, Wainsztein R, Ossorio MF, Ferrero F. Evaluación de una prueba para valorar el razonamiento clínico en diferentes niveles de capacitación médica. Rev Med Chil 2011; 139:455-461.
- Ossorio MF, Ferrero F. Plagio en las publicaciones científicas Arch Argent Pediatr 2010; 108(2):103-104.
- Torres F, Ossorio MF, Cutri A, Leonardelli A, Chiolo MJ, Ferrero F. Assessment of a predictive clinical rule for initial management of outpatient children with pneumonia (abstract). Pediatr Res 2010; 67(4):446.
- Armadans M, Ossorio MF, Pedicone C, Duran P, Ferrero F. Riesgo de morbilidad en recién nacidos de termino en relación a su edad gestacional. Rev Chil Pediatr 2010; 81(5):402-408.
- Torres F, Passarelli I, Cutri A, Leonardelli A, Ossorio MF, Ferrero F. Seguridad de una regla de predicción para el manejo inicial de niños con neumonía tratados en forma ambulatoria. Arch Argent Pediatr 2010 108(6):511-515.
- Coarasa A, Giugno H, Cutri A, Loto Y, Torres F, Giubergia V, Ossorio MF, Durán P, González Pena H, Ferrero F. Validación de una herramienta de predicción clínica simple para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial obstructivo Arch Argent Pediatr 2010; 108(2):116-123.
- Manjarin M, Cutri A, Torres F, Noguerol ME, Ossorio MF, Durán P, Ferrero F. Evaluación de la producción científica en la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr 2009; 107(1):26-29.
- Lezcano A, Balbaryski J, Torres F, Cutri A, Coarasa A, Ossorio MF, Ferrero F. Seroprevalencia de anticuerpos anti Mycoplasma pneumoniae: evaluacion en niños menores de 12 años. Arch Argent Pediatr 2008; 106(1):6-10.
- Manjarin M, Cutri A, Noguerol ME, Torres F, Ossorio MF, Ferrero F. Enseñanza de la investigación con un sistema de tutores durante la residencia de pediatría.
Arch Argent Pediatr 2007; 105(4):336-339. - Bustos M, Chiolo MJ, Cutri A, Noguerol ME, Ossorio MF, Torres F, Listovsky G, Ferrero F. Examen clínico estructurado objetivo para residentes de pediatría. Presentación de una experiencia. Arch Argent Pediatr 2007; 105(4):333-336.
- Ferrero F, Ossorio MF. La investigación en la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr 2007; 105(2):99-100.
- Torres F, Chiolo MJ, Gonzalez N, Durán P, Ossorio MF, Rial MJ, Ferrero F. Habilidad de la radiografía de torax para predecir etiología en niños con neumonía. Arch Argent Pediatr 2006; 104(2):106-108.
- Ferrero F, Ossorio MF, Eriksson P, Duran P. Mycoplasma pneumoniae en niños con neumonía. Arch Argent Pediatr 2000; 98(1):12-17.
- Ferrero F, Gonzalez Pena H, Ossorio MF, Grenoville M. Infeccion respiratoria aguda baja en menores de 2 años. Arch Argent Pediatr 1996; 94(4):274-288.
- Ferrero F, Ossorio MF. Prevalencia de anticuerpos anti-Mycoplasma pneumoniae en pediatria. Rev Chil Pediatr 1995; 66(3):167-168.
- Ferrero N, Ferrero F, Ossorio MF. Neumonia por Mycoplasma pneumoniae. Arch Argent Pediatr 1992; 90(1):51-52.
- Ferrero F, Ossorio MF, Voyer L, Gonzalez H, Macario MF, Cabeza M. Rehidratacion endovenosa rapida con 90 mmol/l de sodio en niños deshidratados por diarrea, en colaboración. Bol Med Hosp Infant (Méx) 1991; 48(7):474-478.
- Voyer L, Ferrero F, Mazzucchelli MT, Ossorio MF: Balance hidrosalino en terapia de rehidratacion oral. Arch Argent Pediatr 1988; 86(1):47-50.
- Ferrero F, Gil SM, Ossorio MF, Voyer L. Valoracion de factores involucrados en el fracaso de un plan de rehidratacion oral. Arch Argent Pediatr 1984; 82(1):17-21.
PRESENTACIONES EN REUNIONES CIENTIFICAS: 200
SOCIEDADES CIENTIFICAS
2010-2013 Vocal, Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica
2017-2019 Presidente, Subcomisión de Investigación, Sociedad Argentina de Pediatría.
1992-Presente Miembro, Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica.
1986-Presente Miembro, Sociedad Argentina de Pediatría.
-
Fernando Adrian Torres, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Títulos y certificados
1999 Médico. Universidad de Buenos Aires (UBA)
2006 Especialista Universitario en Pediatría. Universidad de Buenos Aires / Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
2011 Recertificación: Especialista Universitario. Consejo de Recertificación SAP.
2018 Recertificación: Especialista Universitario. Consejo de Recertificación SAP.
2010 Docente universitario. Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente, Facultad de Medicina UBA, según resolución el Consejo Superior Nº 3918
2012 Doctor en Medicina, Universidad de Buenos Aires, área Pediatría. Exp. Nº 501473/08, Resolución (CS) Nº 5449/08. Tesis de Doctorado “Validación de una regla de predicción para el manejo inicial de niños con neumonía tratados en forma ambulatoria", calificación de distinguido. Director de Tesis: Prof.Dr. Femando Ferrero
2018 Recertificación: Especialista Universitario en Pediatría. Consejo de Recertificación SAP
Capacitación de posgrado en la especialidad
2000- 2004 Residencia Completa Clínica Pediátrica. Hospital General de Niños P. de Elizalde (HGNPE). Según ordenanza Nº 40.997 Fecha: 1 de junio de 2000 al 31 de mayo de 2004
Cargo actual
2009-actual Médico Titular de Planta Consultorios Externos. Exp. N° 9.142/2008HGNPE.
Médico staff Comité de Docencia e Investigación. HGNPE
Actividad Docente
2011-actualidad Ayudante de 1ra dedicación parcial rentado de Pediatría, Unidad Académica Elizalde, Universidad de Buenos Aires
Tareas encomendadas
2010 Organización y análisis del proyecto “Latin-American multicentre study on antibiotic resistance of S. pneumoniae isolated from children with severe pneumonia”. OMS. Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo 22 al 27 de febrero. Coordinación Dra. Maria Regina Alves Cardoso
2012-actual Revisor de trabajos científicos. Sociedad Argentina de Pediatría
Revisor de trabajos científicos Revista del HGNPE
2017- actual Revisor de trabajos científicos Pediatrics
2015 Director de beca. Proyecto “Prevalencia de hipertensión enmascarada en niños con factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial". Beca de Investigación “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia 2015. Investigadora principal: Dra. Adriana Iturzaeta.
Director de beca. Proyecto “Evaluación de la frecuencia de eventos adversos en pacientes pediátricos hospitalizados". Beca de Investigación Sociedad Argentina de Pediatría. Investigadora principal: Dra. Carolina Davenport. Actualmente en fase final
2016 Director de beca. Proyecto “Prevalencia de Personas Sordas que cuentan con un intérprete profesional de Lengua de Señas Argentina en la consulta médica de sus hijos". Becas de Investigación Sociedad Argentina de Pediatría.
Investigador principal: Dr. Adrián Cutri
Director de beca. Proyecto “Aplicación clínica de ensayos clínicos presentados en reuniones de una sociedad científica latinoamericana ". Becas de Investigación. Investigadora principal: Dra. Milagros Torrents
2017 Director de beca. Proyecto “Seguridad de la prescripción de medicamentos fuera del prospecto en niños hospitalizados”. Becas Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis”. Dirección de Investigación para la Salud. Ministerio de Salud. Investigador principal: Dr. Juan Ferreira
Trabajos publicados
2006 Torres F, Chiolo MJ, González N, Rial MJ, Ossorio M F, Durán P, Ferrero F. Habilidad de la radiografía de tórax para predecir etiología en niños con neumonía. Arch.argent.pediatr 2006; 104(2):106-108 / 106
2007 Cutri A, Noguerol ME, Torres F, Bustos M, Chiolo MJ, Listovsky G, Ossorio MF, Ferrero F. Examen clínico estructurado objetivo para residentes de pediatría. Presentación de una experiencia. Aceptado para publicación en Arch. Argent. Pediat. 2007; 105(4)
Manjarin M, Cutri A, Noguerol E, Torres F, Osorio F, Ferrero F. “Enseñanza de la investigación con un sistema de tutores durante la residencia de pediatría”. Arch. Argent. Pediat. 2007; 105(4)
2008 Lezcano A, Balbaryski J, Torres F, Cutri A, Coarasa A, Ossorio MF, Ferrero F. Seroprevalencia de anticuerpos anti-Mycoplasma pneumoniae: evaluación en niños menores de 12 años. Arch Argent Pediatr 2008; 106(1):6-10
2009 Manjarin M, Cutri A, Torres F, Ossorio M, Durán P, Ferrero F. Evaluación de la producción científica en la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr2009;107(1):26-29
2010 Coarasa A, Giugno H, Cutri A, Loto Y, Torres F, Giubergia V, Ossorio MF, Durán P, González Pena H, Ferrero F. Validación de una herramienta de predicción clínica simple para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial obstructivo. Arch Argent Pediatr 2010;108(2):116-123
Torres F, Passarelli I, Cutri A, Leonardelli A, Ossorio MF, Ferrero F. Seguridad de una regla de predicción para el manejo inicial de niños con neumonía tratados en forma ambulatoria Arch Argent Pediatr 2010; 108(6):511-515
2013 Torres, F. A., Pasarelli, I., Cutri, A., Ossorio, M. F. and Ferrero, F. (2013), Impact assessment of a decision rule for using antibiotics in pneumonia: A randomized trial. Pediatr. Pulmonol.. doi: 10.1002/ppul.22849
Coautor en: “Conceptos de pediatría” Ferrero F, Ossorio MF. Ed. Corpus. 5ª Edición.
2014 Di Laila S, Manjarin M, Torres F, Ossorio MF, Wainsztein R, Ferrero F. Empleo del examen clínico objetivo estructurado (ecoe) en diversos niveles de educación de la pediatría. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2014;71(2):94-7
Iturzaeta A, Torres F, Bonadeo MA, Manjarin M, Miguelez L, Redondo G, Maidana F, Marenghi M. “Evaluación del impacto de una intervención educativa destinada a mejorar los conocimientos sobre prevención del síndrome urémico hemolítico” Revista HGNPE. Julio 2014; Vol. 5 (1): 1-56
2015 Torres F. Comentario sobre el artículo ¿Podemos distinguir la neumonía de la enfermedad sibilante en niños con taquipnea en escenarios de escasos recursos? Un estudio prospectivo observacional en cuatro hospitales de la India. Arch Argent Pediatr 2015;113(1):90-96/Correo de la SAP.
2016 Hamui M, Ferreira JP, Paganini A, Torres F, Ossorio MF, Yulitta H, Eiguchi K, Ferrero F. Using the Objective Structured Clinical Examination for Paediatric residents in the City of Buenos Aires. 2016 Mar 14. pii: S0370-4106(16)00023-1. doi: 10.1016
2017 Torres F. Predicción de resultados en niños con neumonía grave. Correo de la SAP. Arch Argent Pediatr 2017;115(2):131-136
Davenport MC, Dominguez P, Ferreira J, Kannemann A, Paganini A, Torres F. Detección de eventos adversos en pacientes pediátricos hospitalizados mediante la herramienta de disparadores globales Global Trigger Tool. Arch Argent Pediatr 2017;115(4):357-363 / 357
Abrutzky R, Torres F, Ossorio MF, Ferrero F. Impacto de la contaminación atmosférica y el clima en las consultas a un departamento de emergencias pediátrico en la ciudad de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Ciencias
Médica 2017; 74 (4) "https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/17495
2018 Cutri AM, Torres FA, Riquelme CC, et al. Prevalencia de personas sordas que cuentan con un intérprete profesional de lengua de señas argentina en la consulta médica de sus hijos. Arch Argent Pediatr 2018;116(2):000-000. (aceptado para publicación)
Iturzaeta A, Torres F,Pompozzi L, Casas Rey C, Passarelli,I. Prevalencia de hipertensión enmascarada en niños con factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial"/(N° ID 181) Arch Argent Pediatr 2018 (aceptado para publicación)
2019 Duro E, Blanco L, Sotomayor M, Ledesma F, Scrigni A, Niño Moya R, Gonzalez M, Czubaj F, Cudeiro P, Torres F, Andreau de Bennato M, Sorokin P. De cómo al mirar con los ojos llenos de lágrimas, se desdibujaron derechos fundamentales en la nueva ley de trasplantes. DFyP 2019 (septiembre), 09/09/2019, 175. Cita Online: AR/DOC/516/2019
Co autor en libros
2007 “Conceptos de pediatría” Ferrero F, Ossorio MF. Ed. Corpus. 4ª Edición.
2013 “Conceptos de pediatría” Ferrero F, Ossorio MF. Ed. Corpus. 5ª Edición
2019 “Conceptos de pediatría” Ferrero F, Ossorio MF. Ed. Corpus. 6ª Edición
Premios
- “Validación de una herramienta clínica simple para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial obstructivo”. Premio Sociedad Argentina de Pediatría “Accésit”.
2012 “Evaluación del impacto en el uso de antibióticos del empleo de una regla clínica para manejo inicial de niños con neumonía”. Premio Sociedad Argentina de Pediatría
2013 “Empleo del examen clínico estructurado y objetivo (ECEO) en diversos niveles de la
educación de la pediatría”.Premio Departamento de Pediatría Profesor Dr. Mario Ripoli. IX Jornadas de Investigación del Departamento de Pediatría. Universidad de Buenos Aires.
2014 “Valoración del impacto del uso de una regla de predicción para la presunción de etiología en niños con neumonía vacunados contra neumoccoco”. Segundo mejor trabajo de investigación clínica. XII Bienal de Pediatría. Bogotá, Colombia
“Evaluación del programa de introducción a la investigación científica en la residencia del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde 1997-2012”. X Jornadas de Investigación del Departamento de Pediatría. Universidad de Buenos Aires
2016 “Evaluación de la prevalencia de eventos adversos en pacientes pediátricos hospitalizados”. Mejor trabajo científico sobre pediatría general: Premio Sociedad Argentina de Pediatría
“Prevalencia de Hipertensión Enmascarada en pacientes con factores de riesgo para hipertensión arterial”. Mejor trabajo de investigación. XXXVII Reunión Anual Científica del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial.
“Validación de una herramienta clínica para la evaluación de la gravedad en niños con síndrome bronquial obstructivo”. 2do premio al mejor trabajo científico. 8vas Jornadas bianuales en salud pública. 8va reunión bianual de comunicaciones científicas en salud pública. Resistencia, Chaco
2017 “Prevalencia de Personas Sordas que cuentan con un intérprete profesional de Lengua de Señas Argentina en la consulta médica de sus hijos". Mejor trabajo científico sobre pediatría general: Premio Sociedad Argentina de Pediatría
Actuación en entidades científicas y profesionales
2001-actual Miembro titular. Sociedad Argentina de Pediatría.
2006-2009 Miembro de la Subcomisión de Prevención de Accidentes. SAP
2011-actual Miembro Secretaría de Educación Continua. Sociedad Argentina de Pediatría
2012-actual Socio titular de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica
Referencias
Ruiz Moral, R. Comunicación Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2015.1:3-18.
Rider A, Hinrichs M, Lown B. A model for communication. Skills assessment across the undergraduate curriculum. Med Teach 2006; 28: 27-34.
AAMC Interprofessional Education Collaborative (IPEC). Core Competencies for Collaborative Practice. Washington DC: Association of American Medical Colleges; 2011.
Frank, JR. (Ed). 2005. The CanMEDS 2005 physician competency framework. Better standards. Better physicians. Better care. Ottawa: The Royal College of Physicians and Surgeons of Canada.
Shield R, Tong I, Tomas M, Besdine R. Teaching Communication and compassionate care skills: an innovative curriculum for pre-clerkship medical students. Med Teach 2011; 33: 408-16
Duffy FD, Gordon GH, Whelan G, Cole-Kelly K, Frankel R, Buffone N, et al. Assessing competence in communication and interpersonal skills: the Kalamazoo II report. Acad Med 2004; 79: 495-507.
Kurtz S, Silverman J, Draper J. Teaching and learning Communication Skills in Medicine. Oxford: Radcliffe Medical Press; 2005
Moore P., Gómez G., Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Aten Primaria. 2012;44(6):358-365
Von Fragstein, M., Silverman, J., Cushing, A., Quilligan, S. et al. UK consensus statement on the content of communication curricula in undergraduate medical education. Medical Education 2008: 42: 1100–1107.
Ruiz Moral, R., Caballero Martínez, F., García de Leonardo, C., Monge D. et al. Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educ Med. 2017. 18 (4):289 -297.
Ruiz Moral R, Gavilan Moral E, Parras Rejano JM. Escala ‘‘CICAA’’: escala para valorar la relación clínica durante el proceso asistencial. Manual de utilización. Barcelona: Esteve. 2007.
Ruiz Moral R, Perula de Torres LA. Validez y fiabilidad de un instrumento para evaluar la comunicación clínica en las consultas: el cuestionario CICAA. Aten Primaria. 2006;37:320–4
Ticse Aguirre R., Cuba Fuentes M., Nestares Rojas J., Aguilera L. Efecto de un entrenamiento corto en habilidades de comunicación con el método CICAA (conectar, identificar, comprender, acordar y ayudar), en médicos residentes de una universidad peruana. Rev Med Hered. 2019; 30:148-156.
Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, Ministerio de Salud. Resolución N° 595/MSGC/2014. Requisitos y procedimientos aplicables a proyectos y trabajos de investigaciones conductuales, socio-antropológicas y epidemiológicas que se efectúen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anexo, capítulo 3, Artículo 5. 2014.
Crisp, AH. Undergraduate training for communication in medical practice. J.R. Soc. Med.1986; vol 79.
Ahsen N., Batul S., Ahmed A., Imam S., et al. Developing counseling skills through pre-recorded videos and role play: a pre- and post-intervention study in a Pakistani medical school. BMC Medical Education. 2010;10(1):7
MacDonald-Wicks, L. PhD; Levett-Jones, T. Effective teaching of communication to health professional undergraduate and postgraduate students: A Systematic Review. JBI Library of Systematic Reviews. 2012; 10 (28); 1-12. doi: 10.11124/jbisrir-2012-327
Salazar-Blanco, O., Casasbuenas-Duarte, L., Idárraga-Arenas, C., Marcela-Vélez C. Valoración de las habilidades comunicativas en la entrevista clínica de estudiantes de último año de medicina de la Universidad de Antioquia, por medio de la escala CICAA. FEM 2014; 17 (4): 293-248
Engerer C., Berberat P., Dinkel A., Rudolph B. et al. Specific feedback makes medical students better communicators. BMC Medical Education 2019. 19:51.
Ruiz Moral R., Prados Castillejo J., Juradob, A., Bellón Saameño J. et al. Validez y fiabilidad de un instrumento para la valoración de la entrevista clínica en médicos residentes de medicina de familia: el cuestionario GATHA-RES. Aten Primaria 2001; 27: 469-477.
Morán Barrios J. La evaluación del desempeño de las competencias en la práctica clínica. 1ra Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educ Med. 2016; 17 (4): 130- 139.
Fallowfield L, Jenkins V., Farewell V., Saul J. et al. Efficacy of a cancer research UK communication skills training model for oncologists: a randomised controlled trial, Lancet 2002 Feb 23; 359(9307):650-6.
Florenzano R., Altuzarra R., Carvajal C., Weil K., et al. Improving the quality of clinical interview teaching: evaluation of an intervention with medical students. Rev Med Chil. 2000;128:294---300.
Coleman T. Using video- recorded consultations for research in primary care: advantages and limitations. Family Practice 2000; 17: 422 - 427.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.