Estudio morfométrico de la retina en un modelo experimental de diabetes tipo 2 (ratas e-SS) con retinopatía diabética
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21521Palabras clave:
retinopatía diabética, ratas eSS, PUFAs, morfometría, diabetes mellitus tipo 2Resumen
La diabetes (DM) es una enfermedad metabólica crónica que ocasiona un deterioro multisistémico. En el ojo las manifestaciones más frecuentes e importantes son en la retina produciendo la retinopatía diabética (RD). Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), entre otras importantes funciones forman parte de los fosfolípidos que componen las membranas celulares. En el caso de las células de la retina, presentan niveles especialmente altos de PUFAs en su composición. Objetivos:1.Identificar en ratas eSS signos compatibles con los observados en RD en humanos . 2.Analizar en preparados histológicos de ojos parámetros indicadores de alteraciones morfológicas.
Materiales y métodos: Se analizaron preparados histológicos de ojos teñidos con HE y PAS-H de 36 animales, machos. 30 ratas eSS diabéticas y 6 ratas Wistar como control sano. Las ratas diabéticas fueron tratadas mensualmente durante 12 meses con 6,25mg/kg de PUFAs ?6 u ?3 con/sin la adición de 1,9mg/kg del antioxidante Ácido nordehidroguaiarético (NDGA) por vía intraperitoneal.
Variables histológicas de tejido retiniano: Las imágenes obtenidas de histopatología fueron analizadas mediante software específico (Fiji Image J 1.51) y se determinaron los valores de cuatro parámetros para cada capa: 1-Espesor, medido en µm. 2-Cantidad de células, estimada según el conteo de núcleos. 3-%Área, ocupada por las células de esa capa en el campo. 4-Tamaño promedio de las células de esa capa.
Análisis estadístico: Los datos obtenidos fueron sometidos a un adecuado análisis estadístico con el software Infostat para determinar su significancia (?=0,05).
Resultados: En las retinas de ratas eSS se observaron signos similares a los informados en RD en humanos: vasos con diámetro aumentado, incremento del espesor de membrana basal de capilares, presencia de neovasos, desorganización de las capas celulares, microhemorragias, etc. En el análisis morfométrico de cada capa de la retina con el software ImageJ se encontraron diferencias entre ratas diabéticas (eSS) y los controles no diabéticos (Wistar). Los tratamientos utilizados modificaron los parámetros morfométricos estudiados en las ratas diabéticas. Conclusión: Las ratas eSS son un buen modelo para el estudio de la RD y los tratamientos con PUFAS ?3+NDGA mejoran los valores de los parámetros estudiados aproximándolos a los observados en los controles no diabéticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.