Análisis bioinformático sobre la variación genómica asociada a la miocardiopatía chagásica en la Provincia de Córdoba: resultados preliminares

Autores/as

  • M Bernaus Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Centro de Estudio e Investigación de la Enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.
  • S Filipigh Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría.
  • F Suárez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría.
  • DA Velázquez López Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Centro de Estudio e Investigación de la Enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.
  • R Blasco Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudio e Investigación de la Enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.
  • C Bruno Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría.
  • MS Lo Presti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudio e Investigación de la Enfermedad de Chagas y Leishmaniasis.

Palabras clave:

miocardiopatia chagasica, Bioinformática, estudio de asociación del genoma completo

Resumen

El desarrollo de cardiomiopatía chagásica crónica (CCC) ha sido asociado a factores genéticos del paciente. Gracias al avance de la secuenciación, la velocidad de análisis y el costo experimental han mejorado exponencialmente, permitiendo el estudio de miles de genes en simultáneo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio de asociación de genoma completo (GWAS) en pacientes chagásicos cordobeses, asociando regiones genéticas específicas con el desarrollo de la CCC.

Los datos genéticos provinieron de muestras de sangre de 161 pacientes con serología positiva para Chagas (Hospital Nacional de Clínicas, Clínica Sucre y Hospital San Roque) que fueron divididos en: con CCC (casos) y sin CCC (controles). Se aplicaron modelos de asociación estadística con diferente potencia y características predictivas, como modelos inocentes similares a la regresión lineal ordinaria (RLP, GLM) y modelos que consideran variables más complejas de la estructura poblacional (MLM, MLMM, SUPER, FarmCPU, Blink).

El estudio de asociación de genoma completo señaló 11 polimorfismos de nucleótido único (SNPs) significativamente asociados al desarrollo de CCC, divididos entre dos loci de interés: uno de 30.000 pb ubicado en el cromosoma 3q12.2, y uno de 8.000 pb ubicado en el cromosoma 14q24.3. La región del cromosoma 3 se enmarca en el gen ABI3BP, que codifica para la proteína de unión homónima. Esta proteína, característica de la matriz extracelular, ha sido asociada a la regulación del ciclo celular de los cardiomiocitos y se ha reportado su disfunción en casos clínicos de cardiopatía. En tanto, el locus del cromosoma 14 corresponde a una región intergénica, sin obvia relación a un gen lindante.

Estos resultados indican la existencia de dos regiones genéticas novedosas asociadas al desarrollo de la CCC en la población cordobesa. El registro del rol de ABI3BP en patologías cardíacas es una señal alentadora para su futuro uso como biomarcador de la enfermedad, aunque se requiere profundizar el estudio sobre la variante causal y sobre la expresión de la proteína en casos clínicos; mientras, aún es necesario evaluar al locus en 14q24.3 en cuanto a su proximidad o interacción con regiones genéticas determinantes.

Descargas

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación Básica (Resúmes JIC)

Cómo citar

1.
Bernaus M, Filipigh S, Suárez F, Velázquez López D, Blasco R, Bruno C, et al. Análisis bioinformático sobre la variación genómica asociada a la miocardiopatía chagásica en la Provincia de Córdoba: resultados preliminares. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Apr. 8];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46615

Artículos similares

1-10 de 2111

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>