Estudio sobre percepción y composición corporal en estudiantes de medicina, informe preliminar.

Autores/as

  • G Pepe Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • A Kleisinger Sheridan Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • F Mondino Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • S Siemsen Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • D De Jorge Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • M Regis Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • G Allende Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC
  • G Gobbi Cátedra de Clínica Médica I, UHMI N°3, Hospital Córdoba, FCM, UNC

Palabras clave:

Composición corporal, indice de masa corporal, satisfacción personal, estudiantes de medicina

Resumen

El concepto de imagen corporal es una construcción teórica que se refiere a la manera en que la autopercepción del cuerpo genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo incluyendo emociones, pensamientos y conductas asociadas. Cuando es discordante podría crear obstáculos para el acceso a la salud. Objetivo: analizar la autopercepción de la imagen corporal, el nivel de satisfacción con la misma y datos objetivos de la estructura corporal en estudiantes de medicina.

Estudio de corte transversal, descriptivo y analítico, estudiamos los datos sociodemográficos, realizamos un cuestionario sobre la percepción corporal de los estudiantes mediante las siluetas corporales Stunkard, peso y talla por autorreferencia, se utilizaron balanza con altímetro y cinta métrica para determinar peso, talla, IMC, circunferencia de cintura.  Balanza Omron para composición corporal. El estudio fue aprobado por el CIES del Adulto. Se utilizo R medic y p<0.5 fue considerado significativo

Se estudiaron 60 alumnos de medicina, edad media 22.7 (20-32), 65% fueron mujeres, 48% de la provincia de Córdoba, peso autorreferido media: 63.9 (40-120), peso real: media 63,72 (39,10-60,4) pNS; talla autorreferida media; 1.67 (1.42-1.90), talla real; 1.66 (1.44-1.87) p NS; IMC según silueta percibida: 23.8 (19.8-30.1), IMC según la silueta deseada: 22.4 (18-25.8), p<0,001, IMC real: 22.8 (17,4 a 35,4) comparado con el deseado p<0,001, al comparar el IMC con la satisfacción de la imagen corporal (SIC) p<0,001,no hubo diferencias entre sexos. Al analizar las categorías del IMC 68% presentaron IMC normal, 7% con obesidad. Los varones perciben mayor IMC p<0,001, IC95% 23,8 (23,1-24,5); el IMC real es mayor en mujeres p <0,03, IC 95% 22,8 (21,8-23,8). El porcentaje medio de grasa corporal en mujeres es de 32.2 (21,5-47,4) y de los varones 21.8 (7,1-41,1), músculo esquelético mujeres 27,1 (21,6-34,5), varones 39,2 (mínimo 27,5-47,5%) Grasa visceral mujeres media 3,7% (mínimo 2 y máximo 8) varones media 6,3% (1-16%), requerimiento de calorías mujeres media 1280 (1007.1575) y varones 1718 (1440-2260)

Existen diferencias entre la autopercepción corporal y los índices reales en este grupo que podrían dificultar el acceso al sistema de salud en el caso de trastornos de la conducta alimentaria

Descargas

Referencias

.

Descargas

Publicado

2023-10-19

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Pepe G, Kleisinger Sheridan A, Mondino F, Siemsen S, De Jorge D, Regis M, et al. Estudio sobre percepción y composición corporal en estudiantes de medicina, informe preliminar. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2023 Oct. 19 [cited 2025 Apr. 27];80. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/42778

Artículos similares

1-10 de 2046

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a