Reclasificación de una cohorte de pacientes con tumores neuroendocrinos hipofisarios: importancia en la predicción de recurrencia y/o progresión tumoral
Palabras clave:
neuroendocrinología, Hipófisis, PitNETs, clasificación clínico-patológica-pronósticaResumen
Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el 15% de los tumores intracraneales. Una de las principales preocupaciones terapéuticas, es el reconocimiento temprano de los que se comportarán agresivamente, ya que requieren tratamiento más intensivo. Por ello, Trouillas y colaboradores, propusieron una clasificación “clínica-patológica-pronóstica”, donde se integran datos radiológicos, clínicos, e inmunocitológicos y delinea 5 grupos de tumores: "1a" (no invasivo/no proliferativo), "1b" (no invasivo/proliferativo), "2a" (invasivo/no proliferativo), "2b" (invasivo/proliferativo) y "3" (carcinoma), demostrando ser útil al evaluar el pronóstico de los pacientes con tumores agresivos y en la predicción del riesgo de recurrencia de los PitNETs. Objetivo General: Determinar la utilidad de la clasificación clínico-patológica-pronóstica, para predecir el pronóstico, en una cohorte de pacientes con PitNETs.
Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal. Se incluyeron 52 pacientes operados entre 2015-2020. Se analizaron: resonancia hipofisaria pre/postoperatoria, valor de Ki-67, índice mitótico, p53 y la evolución postoperatoria. Se utilizó test Chi cuadrado y exacto de Fisher. Para la correlación: Coeficiente de Pearson y/o Regresión Logística. Se consideró significativo p< 0.05.
El 53.8% de los pacientes son mujeres y la media de edad es de 50 años. Del total de los pacientes, 26 obtuvieron datos suficientes para poder re-clasificarlos. De ellos el 65,4% corresponden al grado “2a”, 19,2% al grado “2b”, y 15,4% al grado “1a”. No hubo pacientes en grados “1b”, ni “3”. En cuanto a la evolución, el 73% mostró “Persistencia” de la enfermedad, de ellos 79% corresponden al grado 2a y 21% al grado 2b. El resto de los pacientes mostraron “Remisión Completa” de la enfermedad, con igual distribución (50%) para los grados 1a y 2a.
Nuestros hallazgos evidenciaron la utilidad de la clasificación para identificar un subgrupo de PitNETs más agresivos (grado 2b) con un riesgo mayor de progresión o recurrencia después de la cirugía inicial, ya que todos ellos evidenciaron “persistencia” de enfermedad luego del tratamiento quirúrgico. La aplicación de esta herramienta beneficiosa en la práctica clínica, podría optimizar el seguimiento y prevenir las complicaciones en esta población de riesgo.
Descargas
Referencias
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.