Adenocarcinoma mamario y su relación con la adherencia a patrones alimentarios y exposición a plaguicidas en Córdoba.
Palabras clave:
patrones alimentarios, cáncer de mama, Modelado de Ecuaciones Estructurales, Contaminante AmbientalResumen
El cáncer de mama afecta 70 cada 100000 mujeres en la provincia de Córdoba, patología asociada a factores genéticos, ambientales y hábitos de vida. Esto llevó a analizar la adherencia a patrones alimentarios característicos de la población y la exposición a plaguicidas con la ocurrencia de adenocarcinoma mamario (C:50) en mujeres que asistieron a instituciones públicas y privadas de la ciudad de Córdoba durante el periodo agosto 2021-mayo 2023.
Estudio de tipo caso-control (n de casos = 72 y n de controles = 129). Los casos son mujeres con diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma mamario y los controles son mujeres sanas que acuden a los mismos centros hospitalarios, con características biosocioculturales similares a los casos. Las participantes respondieron un cuestionario de frecuencia cuali-cuantitativa de alimentos validado (RePIS n°4216). Para evaluar la adherencia a los patrones alimentarios se construyó un modelo de ecuaciones estructurales generalizado con variables latentes (GSEM). Los patrones alimentarios (variables latentes) se construyeron con los grupos de alimentario (variables observadas), colocando el status caso-control como variable respuesta dicotómica. Se incluyeron co-variables biosocioambientales (edad, exposición a plaguicidas, etc).
Hallazgos preliminares muestran que esta población adhiere de mayor a menor grado a tres patrones alimentarios: Patrón Repostero (PR) (pastelería, confituras, manteca y cremas), Patrón Cono Sur (PCS) (carnes grasas, carnes procesadas y cereales refinados) y Patrón Prudente (vegetales y carnes magras). Tanto el PR como la exposición a plaguicidas se asociaron a una mayor chance de padecer adenocarcinoma mamario (OR 1,04 y OR 2,53 respectivamente; p<0,05), mientras que el PP ejercería un efecto protector (OR 0,98; p=0,004).
Los resultados muestran un cambio en relación a la selección alimentaria registrada respecto de años anteriores, donde predominaba el PCS. Interesantemente, los hallazgos obtenidos evidencian la importancia de la alimentación y la salud ambiental en la prevención del adenocarcinoma mamario.
Descargas
Referencias
.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.