Alimentación como práctica de cuidado: una mirada desde espacios de construcción colectiva junto a Adultos/as Mayores

Autores/as

  • MD Abraham Cátedra de Epidemiología General y Nutricional. Escuela de Nutrición. FCM. UNC
  • J Huergo Escuela de Nutrición. FCM. UNC.
  • M Butinof Cátedra de Epidemiología General y Nutricional. Escuela de Nutrición. FCM. UNC.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21474

Palabras clave:

feeding, care, rights, participation

Resumen

La vejez como construcción social y el envejecimiento como experiencia individual forman parte de uno los fenómenos de mayor importancia de los últimos dos siglos. Las estadísticas demográficas muestran un acelerado crecimiento en la población adulta mayor a nivel mundial, representado en Argentina por el 10,2%, indicando que el envejecimiento poblacional continuará. Hablar de los adultos/as mayores (AM) es hablar de la alimentación, práctica socio-cultural que en esta etapa de la vida constituye un momento de balance en términos de relaciones sociales, cuidados, bienestares/malestares físicos y/o afectivos.

Analizar la alimentación como práctica de cuidado, identificando expresiones y modalidades de envejecimiento de adultos/as mayores, en Córdoba 2017-2018.

Estudio cualitativo con triangulación metodológica cuali-cuantitativa. Muestra no probabilística por cuotas, según nivel de instrucción - acorde con la Encuesta Permanente de Hogares 2013; considerando AM de Córdoba, integrantes de espacios participaticos/recreativos. Se implementó un cuestionario semiestructurado, elaborado siguiendo parámetros de Encuestas Nacionales e Internacionales; junto con observaciones participantes, bitacoras de campo y entrevistas. Las categorías de análisis fueron: alimentación, cuidado, participación, derecho. 

La población estudiada fue 252 AM, con 72 años promedio, 81% (n=204) mujeres y 19% (n=48) varones. La alimentación como práctica de cuidado se reflejó con 86% respuestas afirmativas (se siente cuidado/a): “alimentarnos bien, ir al médico, ir a los talleres, salir de paseo, compartir con amigos; es sentirse joven, es nuestro derecho, es cuidar de uno mismo”. Las manifestaciones de cambios alimentarios a lo largo del tiempo, expresadas en su mayoría como “búsqueda de mejor calidad de vida” reconoce habilidades de autocuidado; así la compra y preparación de alimentos constituye una práctica de cuidado propio y hacia otros. 

Pensar la alimentación en tanto práctica de cuidado, conlleva a reconocer  mecanismos individuales y sociales, que facilitan el perpetuar de la vida de las personas en vinculación con otros. En este sentido el cuidado, alude a una relación dialógica del AM consigo mismo, con su cuerpo y con el entorno en que realizan sus actividades, el modo de apropiación cotidiana de las prácticas de cuidado de si, entre ellas la alimentación, adoptando un significado excepcional transmitiendo sentimientos y gestando proyectos de vida. 

  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Cómo citar

1.
Abraham M, Huergo J, Butinof M. Alimentación como práctica de cuidado: una mirada desde espacios de construcción colectiva junto a Adultos/as Mayores. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado 18 de junio de 2024];:261-2. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21474

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)