Imaginemos Latinoamérica, siempre se parece. Reflexiones sobre lo que consideramos político y sus afecciones a nuestro territorio.

Autores

  • Julia Isidori CONICET- Universidad Nacional Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n5.2019.25313

Palavras-chave:

imaginario, Latinoamérica, contexto, política, marginalidad

Resumo

Este artículo se pregunta por la injerencia que tiene el arte en la construcción de imaginarios sociales acerca de un territorio. Específicamente sobre el latinoamericano, observamos que las obras de las últimas décadas han alimentado, por ejemplo, la asociación fluida del arte y la política, y el anclaje casi obligado a temporalidades siempre más pasadas que presentes.

Por eso, evocamos cuatro proyectos artísticos que han sido exhibidos con hincapié en su carácter de latinoamericanos, para preguntarnos a qué se debe esa categorización y qué consecuencias trae para las construcciones imaginarias de lo social latinoamericano.

En la primera parte, cuestionaremos la particular univocidad con que el término “político” se homologa al de “resistencia”, al igual que la palabra “latinoamericano” habitualmente connota características no territoriales sino sociales y temporales, signadas por un pasado historiográfico particular.

En un segundo lugar, consignaremos algunos efectos de ello, por ejemplo, la confirmación de la marginalidad, la complicidad con los circuitos de exhibición en territorialidades de poder y la instauración de la política como un mandato para la producción de “arte latinoamericano”.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Julia Isidori, CONICET- Universidad Nacional Tres de Febrero
    Vive en Río Negro, Argentina, y es Licenciada en Artes Visuales de la UNRN. Actualmente cursa el Doctorado en Teoría Comparada de las Artes de la UNTreF con una beca CONICET. Participa en grupos de investigación en ambas universidades.

Referências

AAVV, Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001).

Giorgio Agamben, “Qué es lo contemporáneo”, en Desnudez (Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011), 17-29.

Ulrich Beck, La invención de lo político (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999).

Félix Duque, Arte público y espacio político (Madrid: Akal, 2001).

Hal Foster, “El artista como etnógrafo”, en El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo (Madrid: Akal, 2001), 175-206.

Carlos Granés, El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales (Madrid: Taurus, 2011).

Boris Groys, Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente (Buenos Aires: Caja Negra, 2016).

Félix Guattari y Suely Rolnik, Micropolítica. Cartografías del deseo (Madrid: Traficantes de Sueños, 2006).

Ana Longoni y Mariano Mestaman, Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires: Eudeba, 2008).

José María Parreño, Un arte descontento (Murcia: Cendeac, 2006).

Jacques Rancière, El espectador emancipado (Buenos Aires: Manantial, 2010).

Jaron Rowan, Cultura libre de Estado (Madrid: Traficantes de sueños, 2016).

Diana Wechsler, “¿De qué hablamos cuando decimos Arte Latinoamericano? Exposiciones y perspectivas críticas contemporáneas”, Caiana, 1 (septiembre de 2012): 1-9.

Publicado

2019-09-01

Edição

Seção

Reflexiones / Artículos

Como Citar

Imaginemos Latinoamérica, siempre se parece. Reflexiones sobre lo que consideramos político y sus afecciones a nuestro territorio. (2019). Artilugio, 5, 7-18. https://doi.org/10.55443/artilugio.n5.2019.25313

Artigos Semelhantes

31-40 de 118

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.