Artilugio https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART <p>Revista ARTILUGIO, ISSN <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=119361&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Artilugio" target="_blank" rel="noopener">2408-462X</a> (electrónico), es una publicación académica, de acceso abierto, formato electrónico y periodicidad anual, que es coordinada por el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).</p> <p>Con un eje temático propuesto en cada convocatoria, el propósito fundamental de Artilugio es publicar y divulgar contribuciones y discusiones donde artistas, productores/as, investigadores/as, críticos/as y teóricos/as logren entablar conversaciones y debates con comunidades académicas, artísticas y público interesado en el arte y la cultura en general.</p> <p>A través de distintas secciones (ver <a title="Políticas de secciones" href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/section-policies">Políticas de secciones</a>) que contienen ensayos, textos académicos, producciones artísticas, diálogos y procesos de obras, Artilugio aborda la diversa complejidad del campo de las artes contemporáneas, promoviendo debates, metodologías y procesos críticos en sintonía con las discusiones a nivel local, nacional y latinoamericano. Las distintas secciones apuntan a formas de investigación basadas en prácticas de creación que promueven modos diversos de reflexión sobre las artes, desarrollando la experimentación en el marco de la creación y la sistematicidad de la investigación académica.</p> <p>Abierta a autores/as nacionales y extranjeros/as, los artículos, obras y proyectos artísticos originales e inéditos son evaluados mediante un sistema de pares doble ciego (Sección Reflexiones y Dossier) o ciego (Sección Indeterminación) y se publican en idioma español o portugués, con la correspondiente traducción al inglés de resúmenes y palabras claves. </p> <p> </p> <p>PARA ENVIAR UN ARTÍCULO <a title="Directrices para autores/as" href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/about/submissions#authorGuidelines">CLICK AQUÍ</a></p> <p><strong>__<br /></strong></p> <p><strong>Más información</strong></p> <ul> <li style="list-style-type: none;"> <ul> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/issue/current">Actual</a></strong></p> </li> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/issue/archive">Archivos</a></strong></p> </li> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/call-for-papers">Convocatoria</a></strong></p> </li> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/copyright">Envíos</a></strong></p> <ul> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/guidelines">Directrices para autores/as </a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/sworn-statement">Declaración jurada</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/copyright">Aviso de derechos de autor/a</a></p> </li> </ul> </li> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/copyright">Políticas</a></strong></p> <ul> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/section-policies">Políticas de sección</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/evaluation-policies">Políticas de evaluación</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/openaccess">Política de acceso abierto</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/license">Licencia</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/self-archiving">Política de autoarchivo</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/digitalpreservation">Política de preservación digital</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/charges">Política tasas de procesamiento</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/about/privacy">Declaración de privacidad</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/ethical-code">Código de ética</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/plagiarism">Política sobre plagio</a></p> </li> </ul> </li> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/copyright">Acerca de</a></strong></p> <ul> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/about">Sobre la revista</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/about/editorialTeam">Equipo editorial</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/reviewers">Comité evaluador/referato</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/peer-review">Proceso de evaluación por pares</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/indexing">Indexaciones</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/statistics">Estadísticas</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/frequency">Frecuencia de publicación</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/interoperability">Protocolo de interoperabilidad</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/sponsors">Patrocinadores</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/history">Historial de la revista</a></p> </li> <li> <p><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/announcement">Avisos</a></p> </li> </ul> </li> <li> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/about/contact">Contacto</a></strong></p> </li> </ul> </li> </ul> es-ES artilugio@artes.unc.edu.ar (Carolina Cismondi) editorial@artes.unc.edu.ar (EdFA - Editorial de la Facultad de Artes UNC) Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nota editorial #8: Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38613 <p><span style="font-weight: 400;">Desde múltiples aspectos, la pandemia global que tuvo comienzo en el año 2020 nos puso en jaque como sociedad. Este fenómeno sanitario (también social, político, ecológico) tuvo su continuidad en el año 2021, y todavía no hemos podido superarlo. Sus múltiples consecuencias han generado una trama compleja que provoca situaciones críticas tanto en nuestras vidas individuales como colectivas y planetarias. Es por esto que para el número </span><strong>8°</strong><span style="font-weight: 400;"> de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Artilugio</span></em><span style="font-weight: 400;">, consideramos necesario proponer como eje temático </span><strong>“Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles”</strong><span style="font-weight: 400;">. Afirmando estas crisis que nos atraviesan, urge la tarea de imaginar otras formas de vida, otras proposiciones vitales que nos permitan diseñar y crear modos posibles de existencia que no se vinculen –como pareciera ser– a la catástrofe y a la destrucción como únicos destinos posibles. Son muchas las narrativas que construyen el fin de la humanidad, el fracaso del planeta, el exterminio y la desolación. Es, quizás, ese panorama desalentador y </span><em><span style="font-weight: 400;">despotenciador</span></em><span style="font-weight: 400;">, el que hace evidente la necesidad de narrativas que nos conecten con la vida, con lo que aún crece y se multiplica, con los movimientos deseantes y transformadores.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Así, encontramos en la imaginación artística, la sensibilidad comunitaria, el cuidado y la producción de vida, claves fundamentales para transitar estos momentos álgidos de crisis planetaria. Nos preguntamos, entonces, ¿qué propuestas vitales hacemos desde nuestras prácticas artísticas para imaginar otros mundos posibles?, ¿qué saberes ponemos en juego, qué diálogos generamos, qué existencias proponemos como alternativas?, ¿cómo pensamos las artes desde esta perspectiva? </span></p> Marcela Yaya, Daniela Martín Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38613 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Sintetizar lo inabarcable. Un diálogo posible entre las artistas Liliana Maresca y Soledad Dahbar https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38660 <p><span style="font-weight: 400;">El actual colapso ambiental se manifiesta de diversas formas de acuerdo con las particularidades históricas y territoriales de cada lugar. La larga historia de destrucción y saqueo de bienes naturales en América Latina constituye una clave de lectura posible para la comprensión de los procesos de mercantilización de la naturaleza mediante las dinámicas extractivistas y neoextractivistas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este marco, las producciones visuales recuperan muchos de los elementos críticos a partir de repertorios propios que señalan, advierten o denuncian narrativas establecidas. El presente artículo tiene como objetivo reconstruir los lazos históricos y materiales de las producciones de las artistas contemporáneas Liliana Maresca y Soledad Dahbar en torno de la cuestión extractiva, proponiendo posibles diálogos formales y simbólicos entre las respuestas implementadas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En sintonía con los señalamientos de Moore (2020), sobre la necesidad de incorporar a los análisis sobre el Antropoceno una temporalidad de largo aliento, el aporte remite a pensar las continuidades históricas y materiales en la configuración actual de respuestas visuales críticas, relevantes a la hora de disputar los modos de formular el problema para desde allí construir alternativas creativas que superen la impotencia ante tanta destrucción. </span></p> Cecilia Casablanca Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38660 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Devenires animales en la narrativa y el teatro argentinos del siglo XXI https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38663 <p><span style="font-weight: 400;">A partir de los desarrollos tecnológicos, el cambio climático y los efectos de la globalización, la representación de lo animal como el Otro exhibe cambios en relación con la concepción moderna de </span><em><span style="font-weight: 400;">humanidad</span></em><span style="font-weight: 400;">. De aquella </span><em><span style="font-weight: 400;">separación </span></em><span style="font-weight: 400;">que acentuaba la diferencia entre los seres humanos y los animales –reales o imaginarios– observamos representaciones en algunas producciones del arte contemporáneo –en particular tomaremos ejemplos de la narrativa y del teatro– que proponen mixturas, uniones y conexiones entre especies que, a su vez, dan lugar a reubicaciones y transformaciones que producen nuevos sentidos, o bien, generan reformulaciones respecto de las tradicionales. Distopías, emergencias monstruosas, irrupción de lo siniestro, revisión de tabúes, son algunos de los ejes que reconocemos en una serie de producciones ficcionales recientes, lo que nos permite postular un cambio de paradigma que contiene una visión inquietante del presente y, aún más, del futuro.&nbsp;</span></p> Liliana B. López Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38663 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Ensayo, error y reconfiguración. El trabajo creativo emergente durante la pandemia en la Ciudad de México https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38629 <p><span style="font-weight: 400;">El presente texto revisa las formas emergentes que las personas que trabajan en el sector económico del trabajo creativo han puesto en práctica para generar recursos de subsistencia a lo largo de dos años de pandemia. Las autoras proponemos que algunos modos de trabajo resultantes de la necesidad de mantener distanciamiento social trascendieron la emergencia y forman parte de la cotidianidad, especialmente los vinculados con las tecnologías de la comunicación y la información. Mediante el análisis cualitativo de entrevistas, datos cuantitativos de consulta pública y revisión de trabajos de investigación sobre el tema identificamos que los momentos de las diferentes medidas sanitarias fueron marcando el ritmo de los cambios, ajustes e innovaciones del trabajo creativo en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. Un sector que pese a sus esfuerzos por generar nuevas formas de interacción, producción y difusión de su labor creativa desde el inicio de la pandemia, enfrenta la agudización de las condiciones de precariedad laboral en una reconfiguración que favorece la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades para el desarrollo de su vida profesional como consecuencia de la crisis.&nbsp;</span></p> Ahtziri Eréndira Molina Roldán, Bianca Garduño Bello Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38629 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Criaturas en el agua hechas de plantas y plásticos https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38679 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo ensaya una escritura a partir de la práctica performática “Pasear: prácticas para la interacción social”, proyecto de plataforma Preludio radicada en el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Universidad Nacional de Córdoba (convocatoria CePIAbierto 2021). La propuesta “Pasear…” consiste en hacer una caminata o paseo colectivo por un fragmento de la orilla del río Suquía de la ciudad de Córdoba. Esta acción se activa a través de una serie de pautas e invitaciones que mantiene a lxs integrantes del grupo de paseantes conectadxs entre sí; y, al mismo tiempo, estas pautas están atravesadas, hacen uso y&nbsp; ponen en juego restricciones y protocolos establecidos por el gobierno para el cuidado sanitario.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Partimos del trabajo colaborativo entre dos proyectos –“Pasear…” e “Imaginaciones artísticas en torno a los fines y resurgimientos”– y buscamos abrir un precario espacio intersticial de escritura en medio de caminares simpoiéticos, prácticas estéticas y políticas de desplazamiento, movimiento. En este sentido, este ensayo consiste en sostener, precisamente, un movimiento, un desplazamiento a partir de la práctica de inmersión, enunciado-consigna con el que se presenta la invitación de preludio a estos paseos, como actividad escrituraria: ¿puede esta escritura aparecer como una forma de inmersión?, ¿qué atmósfera acontece entre estxs cuerpxs en movimiento mientras caminan, mientras escriben?</span></p> Lucía Disalvo, Marcela Cecilia Marín Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38679 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Información Editorial y Equipo de Artilugio #8 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38681 <section class="item abstract"> <p>Información Editorial y Equipo de Artilugio #8, 2022: "Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles"</p> </section> Comité Editorial Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38681 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 2029: una pieza sonora de sonic fiction en el contexto postpandemia en Lima, Perú https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38504 <p><span style="font-weight: 400;">Después de dos años de pandemia, nuestra relación con el entorno y la tecnología ha cambiado. Las rutinas han variado y, por lo tanto, nuestra percepción e imaginarios también. Cómo nos imaginamos la nueva normalidad y el futuro que nos depara se modifica. El proyecto sonoro se denomina </span><em><span style="font-weight: 400;">2029</span></em><span style="font-weight: 400;"> y consiste en plantear una ficción a partir de sonidos cotidianos del entorno, desde mi subjetividad y percepción, y manipularlos para crear una narrativa de una posibilidad de futuro. Se trata de un proyecto sonoro de ciencia ficción que busca hacer reflexionar sobre el contexto actual en el país y la sensación incómoda de incertidumbre por la que estamos pasando.</span></p> Lucía Beaumont Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38504 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Tentativas para la [re]construcción de Después de la extinción (DDLE) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38611 <p><em><span style="font-weight: 400;">Después de la extinción</span></em><span style="font-weight: 400;"> (DDLE) es una escritura dialógica poblada de voces e imágenes que recupera y construye, en un movimiento centrípeto, una experiencia colectiva que comenzó a moldearse en el marco de un curso de Investigación en Artes (CePIA-UNC) en tiempos de pandemia. El texto dramático que se presenta recoge fragmentos vitales y memorias procesuales a partir de una ficción operativa que se interroga por las vidas posibles, olvidadas, imaginadas, negadas en esos instantes en los que se disuelven las marcas del tiempo y el espacio.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Coreutas espectrales irrumpen contaminando cada escena en esta escritura porosa. De este modo, los escenarios reales e imaginarios se confunden, se diluyen, se extinguen, mientras una nave se aleja de la Tierra cuando todo ha acabado. En el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España, 2021) fue la </span><em><span style="font-weight: 400;">performance</span></em><span style="font-weight: 400;"> virtual </span><em><span style="font-weight: 400;">Antes de la extinción</span></em><span style="font-weight: 400;">; un artilugio convoca </span><em><span style="font-weight: 400;">Después de la extinción</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Zulema-Isabel Borra, María-Eugenia Castillo, Óscar Cornago, Natalia Estarellas, Cristina-Andrea Siragusa, Emilia Zlauvinen Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38611 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Ensayo fotográfico: El retorno del agua… https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38484 <p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo fotográfico fue realizado a través de recorridos etnográficos por las acequias. En él se reflexiona acerca del río, un río fronterizo llamado río Bravo/Grande que alguna vez fue bravo y hoy se surca como una herida en el desierto chihuahuense. Al caminar se documenta, mediante registros fotográficos y escritos en un diario de campo, y reflexiona a partir de capturas de los elementos naturales y del paisaje, del contraste entre lo natural y lo artifiial, las ruinas y las reminiscencias.&nbsp;</span></p> Brenda Isela Ceniceros Ortiz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38484 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Puntos ciegos https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38610 <p><span style="font-weight: 400;">La vida cosmopolita sistematiza puntos ciegos sobre los modos de explotación y producción, aislando a las personas en la única posibilidad del consumo. El cortometraje </span><em><span style="font-weight: 400;">Puntos ciegos</span></em><span style="font-weight: 400;"> explora cómo se provoca el inevitable distanciamiento entre el entorno natural y el urbano.</span></p> Micaela Maisa Montero, Sergio Martín Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38610 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Diálogos #8: Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38671 <p><span style="font-weight: 400;">En esta edición de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Artilugio</span></em><span style="font-weight: 400;">, nuestrxs invitadxs<sup>1</sup></span><span style="font-weight: 400;"> a la sección Diálogos comparten sus experiencias y despliegan un conjunto de preguntas alrededor del eje temático </span><strong>“Prácticas artísticas, crisis planetaria y vidas posibles”</strong><span style="font-weight: 400;">.</span> <span style="font-weight: 400;">A lo largo de la conversación delinean cuestiones sobre las formas de habitabilidad, enlazando sus prácticas vitales con las profesionales. De este modo van emergiendo las diversas problemáticas vinculadas al tema: la noción de </span><em><span style="font-weight: 400;">territorio</span></em><span style="font-weight: 400;"> como recurso económico, las prácticas predatorias, los múltiples modos de humanización de los ambientes naturales en los procesos de migración desde los núcleos urbanos hacia lugares menos habitados, los ciclos reiterados de incendios forestales y la construcción de grandes autovías en áreas protegidas. Al mismo tiempo perciben que ni la mirada conservacionista ni la ecológica alcanzan a dimensionar la urgencia de esta enorme crisis. Resultan necesarias otras “figuras del pensamiento” que habiliten la crítica para “hacer vacilar las certezas e imaginar un mundo posible”. En este punto, todxs acuerdan que las prácticas artísticas tienen ese potencial; son capaces de proyectar acciones “sin un saber asignado de antemano”. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el debate, aparece la idea de un “común” que presienten posible a partir de la construcción de alianzas. Una comunidad (nunca exenta de problemas) que no se limite a lo humano, que abarque a otros seres ya sean vivos o inertes a participar de ella. Así, quedan flotando en el aire las preguntas que nuestrxs invitadxs compartieron: ¿es “lo común” una forma de habitabilidad posible?, ¿o tal vez sea lo “in-común”, es decir, aquello radicalmente in-apropiable?, ¿se encontrarán allí las formas de atravesar el umbral entre lo humano y lo no-humano?</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">___</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dialogantes invitadxs: Emmanuel Biset, Belén Bornancini, Nehuén Moyano Cortéz y Agustina Triquell </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Coordinación general: Carolina Cismondi y Constanza Molina </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dirección: Juan Tello </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Contenido: Constanza Molina y Hernando Varela </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Asistencia de producción: María Sol Rassi </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sonido directo: Pablo Dagassan </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Iluminación y coordinación técnica: Pablo Dagassan </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Cámaras: Vanina Gottardi, Juan Tello, Marcela Yaya </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Edición y postproducción de imagen: Vanina Gottardi </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Grafismo y animación: Sebastián Cáceres </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Gráfica: Marina Fernández </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Música, edición de sonido y pos-sonido: Federico Ragessi</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">__</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">[1] Optamos por el empleo de la “x” para evitar el uso genérico del masculino en aras de seguir produciendo reflexiones en un lenguaje inclusivo, no sexista.<br /></span></p> Emmanuel Biset, Belén Bornancini, Nehuén Moyano Cortéz, Agustina Triquell Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38671 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Artes escénicas y pandemia. Análisis de caso de Las pestes (videoconferencias desde el encierro) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38494 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo se propone como resultado de un proceso de investigación-creación. Su objetivo es analizar tres conferencias performáticas en entornos virtuales que hemos realizado en contexto de aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Nuestro trabajo está atravesado por las huellas de clásicos como </span><em><span style="font-weight: 400;">Antígona</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Sófocles, las crónicas de Federico Borromeo sobre la peste de Milán del siglo XVII, la teoría política contemporánea, manifiestos de colectivos activistas, y las voces pestilentes de los presidentes derechistas de América Latina. Para cumplir con el mencionado objetivo, nos valemos de las posibilidades que nos brinda el análisis del discurso, la crítica genética y el análisis cultural. Los resultados y las conclusiones de este proceso nos permitieron dar cuenta de las excepcionales potencialidades estético-políticas de la crisis convivial que atraviesan las artes escénicas, en el contexto de aislamiento global ocasionado por la pandemia.</span></p> Maximiliano Ignacio de la Puente, Ramiro Alejandro Manduca Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38494 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Flujo de recuperación de imágenes. Tres episodios del arte argentino actual https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38503 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo busca delimitar una zona de experimentaciones estéticas en el campo del arte argentino de las últimas décadas. Proponemos tres escenas, </span><em><span style="font-weight: 400;">Sistema Copiador </span></em><span style="font-weight: 400;">(2020) de Hernán Camoletto, </span><em><span style="font-weight: 400;">A la sombra de un granado en flor</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Trabajos Prácticos</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2021) de Leticia Obeid y una obra </span><em><span style="font-weight: 400;">Sin Título</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Verónica Meloni expuesta en 2018. Partimos de ellas con las siguientes preguntas: ¿Cómo decidir si estas imágenes son contemporáneas? ¿En qué punto se alejan de lo actual para remontar el presente? Para avanzar sobre esos interrogantes analizamos las poéticas señaladas desde tres perspectivas. Primero, como flujos de recuperación de imágenes. Luego, en cuanto obras que construyen redes de citación. Finalmente, en tanto formas de revitalización de los archivos de la cultura. Desde allí avanzamos sobre algunas premisas para conformar el horizonte de lo que proponemos llamar una </span><em><span style="font-weight: 400;">teoría imaginada</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Paula La Rocca Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38503 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Activismo artístico y crisis planetaria. Resistencia y communitas del dolor en los discursos de ContraArte https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38476 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo analizar las construcciones sociodiscursivas del grupo de activismo artístico </span><em><span style="font-weight: 400;">ContraArte</span></em><span style="font-weight: 400;">, gestado en la ciudad de Córdoba hace trece años. Específicamente, nos interrogamos por las acciones llevadas adelante en el periodo 2021 en contra de la empresa Porta Hnos. que ha producido contaminación en la zona sur de la ciudad, dejando a cientos de familias con distintos tipos de secuelas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En primer término, introducimos al lector en la importancia que tienen las acciones artístico-políticas a favor del medioambiente, para luego caracterizar los derroteros del grupo </span><em><span style="font-weight: 400;">ContraArte</span></em><span style="font-weight: 400;">. En segundo lugar, expondremos el prisma teórico que opera como punto de partida, seguido por el análisis de las fotografías de la red social Facebook que muestra la intervención muralista que el grupo lleva adelante en el barrio San Antonio. Los resultados de investigación revelan la construcción de un cronotopo de resistencia y disidencia a favor del medio ambiente que configura una </span><em><span style="font-weight: 400;">communitas</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">del dolor</span></em><span style="font-weight: 400;"> (siempre marginal) al interior del discurso social argentino.</span></p> Baal Delupi Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38476 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 La lucha por el agua en Mendoza. Una lectura desde la performance https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38664 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo analiza desde el punto de vista de la </span><em><span style="font-weight: 400;">performance</span></em><span style="font-weight: 400;"> dos eventos acontecidos en Mendoza durante la lucha por la defensa del agua y en contra de la megaminería contaminante. Tanto la Marcha más grande de la historia como la Marcha de los tambores por el agua presentan características singulares que las distinguen de otras manifestaciones porque en su desarrollo alcanzan el estatuto de </span><em><span style="font-weight: 400;">performance </span></em><span style="font-weight: 400;">artística. Tales características son analizadas a partir de estructuras y convenciones particulares presentes en cada una. Además, observamos cómo opera en ambos eventos la multimedialidad en lo que se conoce como </span><em><span style="font-weight: 400;">constelaciones de performance</span></em><span style="font-weight: 400;">. Finalmente, realizamos una breve reflexión comparativa sobre una obra de teatro inspirada en las manifestaciones de diciembre desde el punto de vista del archivo y el repertorio.&nbsp;</span></p> Marina Laura Sarale Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38664 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Hacer escena en un mundo herido: juicio, acción y comunidad en Hannah Arendt https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38665 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se centra en cuáles son los posibles lugares que pueden tomar las prácticas escénicas en relación a las condiciones adversas que hacen a las formas de vida contemporáneas. Se ensayan posibles respuestas a partir de los aportes realizados por Hannah Arendt en su fenomenología de la acción articulando diversas lecturas de hacedores e investigadores de artes escénicas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del trabajo es indagar la relación entre prácticas escénicas y acción política. La hipótesis que se propone es que que dichas prácticas son susceptibles de operar articulaciones con la facultad de la acción a partir de tres grandes cuestiones: a) la capacidad de aparición y su condición intersubjetiva y plural; b) la constitución de la práctica política y escénica en el espacio público; y c) la capacidad del juicio estético reflexivo en relación a la construcción de mundo común.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, el trabajo concluye afirmando la hipótesis, advirtiendo que las prácticas escénicas pueden ocupar un papel clave en la disputa de sentidos en torno a la construcción de mundo común. Con ello, se propone continuar indagando en torno a las articulaciones entre prácticas escénicas y políticas.</span></p> Maximiliano J. Chirino Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38665 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Una selva sensorial. Espacialidad háptica en algunas instalaciones de Ernesto Neto https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38638 <p><span style="font-weight: 400;">A partir de Soplo (2019), la retrospectiva de Ernesto Neto en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), propongo abordar algunas esculturas e instalaciones interactivo-táctiles del artista brasileño poniendo en relación los debates que al interior del “giro afectivo” se desarrollan sobre las dimensión háptica y el afecto y los modos en que esta práctica artística se presenta como “cura” en un entorno natural en crisis. Por medio del trabajo sobre materiales “poco nobles” –especias aromáticas, hilos sintéticos, textiles– y técnicas artesanales de croché, las instalaciones escultóricas de&nbsp;Neto&nbsp;invitan a una experiencia sensorial que implica diferentes formas de percepción/inmersión. En el cruce entre la escultura, la instalación y el arte textil, Neto desafía al espectador a invertir la jerarquía entre los sentidos de la vista, el olfato y el tacto, al mismo tiempo que el carácter colaborativo de la obra involucra de manera activa no solo los procesos perceptivos, sino la relación entre los participantes.&nbsp;Este componente afectivo y performático de las prácticas hápticas y espaciales en las obras de Neto es central para articular “formas de estar en el mundo” más empáticas con el entorno y el universo de lo vivo.&nbsp;</span></p> Irene Depetris Chauvin Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/38638 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000