Entanglements: la visualización científica de lo viviente en la práctica artística de Irene Kopelman

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42023

Palabras clave:

Arte contemporáneo, Dibujo, Microbiología, Antropoceno

Resumen

Este trabajo se ocupa de una zona de múltiples relaciones entre arte y ciencia: el recurso a la visualización científica de lo viviente por parte de la práctica artística de Irene Kopelman. En función de una serie de consideraciones acerca de la práctica artística como pensamiento, se analizan los proyectos Reconstructing Time (2005) y Underwater Workstation (2016) a partir del montaje con casos de visualización científica, con el objetivo de comprender los desplazamientos y las intervenciones que estas prácticas artísticas movilizan. Se observa que las elecciones inconográficas, estilísticas y materiales en el dibujo, el modelado y el diseño museográfico desnaturalizan las modalidades de visualización de lo viviente. Asimismo se identifica un interrogante por la dimensión temporal del hacer artístico y científico: un tiempo histórico, así como un tiempo profundo y geológico. La figura de los entanglements o enredos, así como la de las raíces mangle, facilitan una mirada para sobrevivir y continuar el asunto de la coexistencia interespecies en el planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Bruno Garcén, University of Buenos Aires

Magister en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF), Licenciada y Profesora en Artes (UBA), estudiante del Doctorado en Teoría e Historia de las Artes (UBA). Integra el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las Imágenes Técnicas (GHECIT) y es becaria doctoral en el Instituto de Geografía (UBA). Sus principales líneas de investigación son los espectáculos y prácticas artísticas que involucran imágenes técnicas y visualización científica.

Citas

Alpers, S. (2016). El arte de describir. El arte holandés del siglo XVII. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Alphen, E. V. (2006). ¿Qué Historia, la Historia de quién, Historia con qué propósito? Nociones de Historia en Historia del Arte y Estudios de Cultura Visual. Estudios Visuales, 3, pp. 80-97.

Bal, M. (1996). The discourse of the museum. En Thinking about exhibitions (p. 13). New York: Routledge.

Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid: Akal.

Bredekamp, H., Dünkel, V. y Schneider, B. (Eds.) (2015). Introduction: The Image. A Cultural Technology. En The technical image. A History of Styles in Scientific Imagery (pp. 48-58). Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226258980.001.0001

Bruhn, M. (2015). Visuality, visualizing, imaging. En H. Bredekamp, V. Dünkel y B. Schneider (Eds.), The technical image. A History of Styles in Scientific Imagery (pp. 126-129). Chicago: University of Chicago Press.

Damisch, H. (1994). The origin of perspective. Cambridge y Londres: The MIT Press.

Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Didi-Huberman, G. (2017). Prefacio. Saber-movimiento (el hombre que le hablaba a las mariposas). En Aby Warburg y la imagen en movimiento (pp. 17-26). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros UNA.

Elkins, J. (1992). On Visual Desperation and the Bodies of Protozoa. Representations, 40(40), pp. 33-56. https://doi.org/10.2307/2928739. DOI: https://doi.org/10.2307/2928739

Feller, C. (s. f.). Mangroves. Ocean. Smithsonian. https://ocean.si.edu/ocean-life/plants-algae/mangroves.

Findlen, P. (1994). Possessing Nature: Museums, Collecting, and Scientific Culture in Early Modern Italy. Berkeley: University of California Press.

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La balsa de la Medusa.

Kopelman, I. (2005). Reconstructing Time. Artis Geological Museum, Amsterdam (Países Bajos). http://irenekopelman.com/site/assets/files/1059/2005_reconstructing_time-1.pdf.

Kopelman, I. (2014). Entanglement. Vertical Landscape. 8va Bienal de Berlín (Alemania). http://www.irenekopelman.com/es/projects/entanglement-vertical-landscape/.

Kopelman, I. (2015). Notas sobre representación. Citas y Sitios. https://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/cite-site-sights/notas-sobre-representación. Consultado: 20/10/2020

Latour, B. (1986). Visualisation and cognition: Drawing things together. Knowledge and Society: Studies in the Sociology of Culture Past and Present, 6, pp. 1-40. https://doi.org/10.1002/9780470979587.ch9. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470979587.ch9

Neri, J. (2011). The insect and the image. Visualizing nature in Early Modern Europe, 1500-1700. Minneapolis: University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816667642.001.0001

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Pickering, A. (1993). The Mangle of Practice: Agency and Emergence in the Sociology of Science. American Journal of Sociology, 99(3), pp. 559-589. https://www.jstor.org/stable/2781283. DOI: https://doi.org/10.1086/230316

Suárez Guerrini, F. (2010). Las metáforas de la ciencia en la naturaleza y en la historia. En Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo (pp. 28-56). La Plata: Papers Ediciones.

Wrisberg, H. A. (1765). Observationum de animalculis infusoriis satura. Gotinga: Vandenhoeck. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.11337

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Bruno Garcén, P. (2023). Entanglements: la visualización científica de lo viviente en la práctica artística de Irene Kopelman. Artilugio, (9), 28–45. https://doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42023

ARK