Cuerpos de datos: de los (des)usos de la archivística a la performatividad de la identidad virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42026

Palabras clave:

Arte, Archivo, identidad, Datificación, Realidad virtual

Resumen

Los modelos institucionales se alimentan de la recopilación de datos para organizar la vida social y económica. Estas tareas facilitan la gestión de respuesta ante las diversas necesidades de la vida en colectividad. No obstante, la administración de este tipo de recursos ha sido empleada de diferentes maneras dependiendo de su contexto histórico e ideológico, como ha sido desde el impulso del raciocinio científico degenerando en empresas de estricta biopolítica hasta su actualización en la era del consumismo en internet. Sin embargo, también se han encontrado brechas y otros usos de la recopilación de datos con los que experimentar la propia percepción del cuerpo. Por este motivo, en este artículo se analizarán varios casos del uso de la datificación en los entornos virtuales entendidos como espacios de posibilidad en los que ensayar otras subjetividades más allá del control institucional y mercantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Sánchez Mora, Universitat Politècnica de València

Artista de nuevos medios y personal investigador en formación en la Universidad Politécnica de Valencia, adscrita al grupo de Investigación Laboratorio de Luz dentro de la Facultad de Bellas Artes. Investiga sobre nuevos imaginarios tecno-artísticos en el contexto de las relaciones interplanetarias a través de la producción de elementos especulativos de resistencia anticolonial en el espacio.

Sergio Martín, Universitat Politècnica de València

Artista multidisciplinar e investigador. Graduado en Bellas Artes (UPV) está adscrito al grupo de investigación Laboratorio de Luz de la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València en el que realiza sus estudios doctorales con un contrato FPU del Ministerio de Universidades de España. Sus intereses versan en torno al estudio de las actitudes iconoclastas a través del ensayo audiovisual, así como planteamientos en relación a la cultura visual, la archivística y los estudios fílmicos.

Citas

Barcelona Cultura (2020, 17 de octubre). Del Cos al Núvol: Tecnologies digitals i escales d'habitabilitat [video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=yEw9MLz6kw0&t=1732s.

Bauman, Z. (2017). Modernidad y Holocausto. Madrid: Ediciones sequitur.

Choque, O. D. (2019). Foucault: biopolítica y discontinuidad. Revista Praxis Filosófica, 49, pp. 191-218. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i49.8030

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882019000200191.

Cukier, K. y Mayer-Schönberger, V. (2013). Big data: La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Noema.

Feyerabend, P. K. (2008). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.

Forcefiled Colectivo (s. f.). FORCEFIELD [dinámica]. https://googleimagenes.wixsite.com/home.

Foucault, M. (2006). Genealogía del racismo. La Plata: Editorial Altamira.

Foucault, M. (2011). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.

Foucault, M. (2017). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Freedberg, D. (2013). Las máscaras de Aby Warburg. Barcelona: Sans Soleil Ediciones.

Glover, J. (2001). Humanidad e inhumanidad. Madrid: Cátedra.

Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías del género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Horkheimer, M y Adorno, T. W. (2018). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

López Gabrielidis, A. (2015). Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la Identidad Digital. Revista Teknokultura, 12(3), pp. 473-499. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/50385. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n3.50385

López Gabrielidis, A. (2017). Las fronteras del presente filosófico. En L. Mennina de Gamero (Ed.), Las fronteras del cuerpo y el objeto en la subjetividad contemporánea (pp. 79-101). Mendoza: Logos e Historia.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la Economía de la atención. Barcelona: Debate.

Sánchez, J. M. (2007). La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Asociación Española

Neuropsiquiatría, 27(2), pp. 111-126. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000200011#bajo.

Tabarés, L., Castro Córdoba, E. y Martínez, B. (s. f.). Ontologías Feministas [dinámica]. Santuario Nocturno virtual. https://www.ontologiasfeministas.com/santuario-nocturno-virtual/.

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Sánchez Mora, I., & Martín, S. (2023). Cuerpos de datos: de los (des)usos de la archivística a la performatividad de la identidad virtual. Artilugio, (9), 79–95. https://doi.org/10.55443/artilugio.n9.2023.42026

ARK