Bloqueo nervioso supraescapular en lesiones del manguito rotador

Autores/as

  • D Sanchez Carpio Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Nacional de Clínicas
  • N Simondi Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Nacional de Clínicas
  • CM Quinteros Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Nacional de Clínicas
  • A Ugarte Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Nacional de Clínicas
  • TP Hurtado Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Nacional de Clínicas
  • M Calantoni Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Nacional de Clínicas

Palabras clave:

manguito rotador, bloqueo supraescapular, tratamiento ortopédico

Resumen

Se define manguito rotador al conjunto de músculos, tendones, ligamentos y cápsula articular que rodea la articulación del hombro, manteniendo firme la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea. El síntoma principal en la lesión del manguito rotador, es el dolor asociado a limitación funcional. El tratamiento habitual consiste en la reparación quirúrgica de las estructuras comprometidas con el propósito de restablecer su continuidad y restaurar su función. En pacientes con diversas comorbilidades, que contraindiquen el tratamiento quirúrgico; pueden ser tratados ortopédicamente con analgésicos, inmovilización temporaria y rehabilitación. Se describe como alternativa terapéutica, el bloqueo del nervio supraescapular (BNS), técnica descripta para el alivio sintomático en patologías del hombro.

El objetivo del trabajo fue presentar los resultados obtenidos en pacientes con lesión del manguito rotador tratados con BNS, cuyas condiciones clínicas contraindicaban una intervención quirúrgica.

Estudio retrospectivo que incluyó 17 pacientes (11 femeninos y 6 masculinos), con edad promedio de 77 años (rango 75 – 80) con lesión del manguito rotador; incluyendo lesiones de tipo leve, moderada y grave (según la clasificación de Constant). Se utilizó resonancia nuclear magnética (RNM) para el diagnóstico. El seguimiento mínimo fue de seis meses. Se realizó BNS con lidocaína al 2% y betametasona, procedimiento que se reiteró en dos oportunidades, con intervalos de tres semanas cada uno. Además, se complementó con un plan específico de rehabilitación. Para la evaluación clínica se utilizó la escala de UCLA, que incluye dolor, función, fuerza y satisfacción del paciente. Esta escala establece un puntaje de 0 a 35 (de 0 a 20 malo, de 21 a 27 regular, de 28 a 33 bueno y 34 a 35 excelente).

El tipo de lesión fue en 9 casos moderada, 5 graves y 3 leves. La evaluación clínica mostró en 12 pacientes resultado bueno (6 casos con lesión moderada, 4 graves y los 3 leves), en 4 pacientes regular (3 casos moderados y uno grave); no obtuvimos resultados malos ni excelentes.

El tratamiento sintomático de las rupturas del manguito rotador con bloqueo nervioso supraescapular es una opción terapéutica válida en pacientes con comorbilidades que contraindiquen una reparación quirúrgica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Archivos adicionales

Publicado

2019-11-01

Cómo citar

1.
Sanchez Carpio D, Simondi N, Quinteros C, Ugarte A, Hurtado T, Calantoni M. Bloqueo nervioso supraescapular en lesiones del manguito rotador. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 1 de noviembre de 2019 [citado 26 de junio de 2024];76(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/26192

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)