Evolución de la frecuencia de embarazo en adolescentes en la ciudad de Córdoba durante el periodo 2012-2016.

Autores/as

  • ME Peisino Cátedra de Medicina Preventiva y Social – FCM UNC. CeGeSST Escuela de Salud Pública FCM UNC.
  • A Díaz Cátedra de Medicina Preventiva y Social – FCM UNC. CeGeSST Escuela de Salud Pública FCM UNC.
  • V Mendez Lagger Cátedra de Medicina Preventiva y Social – FCM UNC. CeGeSST Escuela de Salud Pública FCM UNC.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21424

Palabras clave:

embarazo en adolescencia, determinantes sociales

Resumen

Introducción: El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil. Los recién nacidos de madres adolescentes presentan mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer y un 50% más de riesgo de mortalidad perinatal en países de ingresos bajos y medios. También tiene repercusiones sociales y económicas negativas, tales como mayor deserción escolar y pérdida de oportunidades laborales.

Objetivo: Determinar la evolución de la frecuencia del embarazo en adolescentes residentes en la ciudad de Córdoba durante el periodo 2012-2016.

Material y Métodos: Estudio cuantitativo sobre la población de mujeres adolescentes residentes en la ciudad de Córdoba. Se aplicaron estadísticas descriptivas y georreferenciación sobre datos secundarios publicados por la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba. Se calcularon tendencias de indicadores específicos: Tasa Especifica de Fecundidad en Adolescente (TEFA), proporción de embarazos en adolescentes, y de determinantes sociales de la salud: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), nivel educativo, cobertura de salud, distribución territorial de recién nacidos de madres menores de 20 años, analizados según las 7 zonas (ZS) en que se organiza sanitariamente la ciudad.

Resultados: Se estableció una tendencia decreciente de TEFA en la ciudad desde 2012 (27,2 %0) al 2016 (22,7 %0), mostrando un descenso del 16,54 % en dicho período. El porcentaje de embarazo en adolescentes en 2016 fue de 11%, inferior a la media provincial (12,27%) y nacional (13,64%). El 59 % de las madres adolescentes no presentaba cobertura de obra social, el 10,39 % tenía como máximo nivel educativo el primario incompleto, el 14,11% primario completo y 22,83% el secundario incompleto.

Por ZS se registró el menor valor en ZS central (3,8%) y el mayor en ZS sureste (10,7%). La ZS sureste presenta mayor proporción de hogares con al menos una NBI (7,14%) que la media de la ciudad (5,76%). 

Conclusiones: En la ciudad de Córdoba se observa una tendencia decreciente de la frecuencia del embarazo en adolescentes, con valores inferiores a los registrados como media nacional y provincial. No obstante la tendencia favorable, se observa una heterogénea distribución territorial asociada a mayor vulnerabilidad social.

  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Peisino M, Díaz A, Mendez Lagger V. Evolución de la frecuencia de embarazo en adolescentes en la ciudad de Córdoba durante el periodo 2012-2016. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2018 Oct. 2 [cited 2024 Nov. 29];:235-6. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21424

Artículos similares

231-240 de 1934

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a