Competencia vectorial de Aedes aegypti para el virus Mayaro (Alphavirus) en poblaciones del centro de Argentina
Palabras clave:
aedes, culicidae, arboviruses, alphavirus, infections, argentinaResumen
Resumen:En las últimas décadas, las enfermedades ocasionadas por arbovirus han aumentado su distribución global e incidencia sobre la población humana. El virus Mayaro (VMAY) endémico de América del Sur y Central, es el agente causal de poliartritis al igual que el virus Chikungunya. En regiones urbanas podría ser transmitido por Aedes aegypti. La competencia vectorial es la habilidad de una población de mosquitos de infectarse al alimentarse de una comida virémica y transmitirlo a un hospedador susceptible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a la infección y transmisión por el VMAY en poblaciones de Ae. aegypti procedentes de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Se colectaron huevos en las localidades citadas para el establecimiento de las colonias en el Laboratorio de Arbovrius (InViV). Las hembras se infectaron por vía oral con cinco cargas virales comprendidas entre 1,9 a 5,8 log10 UFP/ml. Las hembras completamente alimentadas fueron separadas y mantenidas a 27oC, 70% humedad y fotoperíodo 12:12 durante 9 días. Se les extrajo abdomen, patas y secreción salival. La presencia de partículas virales infectivas se detectó mediante plaqueo en monocapas de células Vero. Se determinó la tasa de infección (TI = número de mosquitos con presencia de VMAY en abdomen/número de mosquitos analizados), tasa de diseminación (TD = número de mosquitos con presencia de VMAY en patas/número de mosquitos analizados) y la tasa de transmisión (TT = número de mosquitos con presencia de VMAY en salivas/número de mosquitos analizados). La población de Córdoba presentó TI entre 3,1% y 22,2% con cargas virales 4,7 a 5,2 log10 UFP/ml, respectivamente. Las TI para la población de Buenos Aires fueron entre 5,3% a 41,2% con cargas virales de 3,8 a 5,8 log10 UFP/ml. Sólo se observó virus en saliva en individuos expuestos a la mayor carga viral en ambas poblaciones, siendo la TT 4% (Córdoba) y 5,8% (Buenos Aires). Nuestros resultados indican que las poblaciones de Ae. aegypti de los principales centros urbanos de Argentina no poseen una elevada susceptibilidad a la infección por VMAY y sólo son capaces de transmitirlo en baja proporción a elevadas cargas virales.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.