La Tuberculosis en pacientes coinfectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Experiencia de quince años, Hospital Rawson, Córdoba, Argentina

Autores/as

  • L Wolff Universidad Nacional de Córdoba - Hospital Rawson Córdoba
  • ME Ferreira Hospital Rawson Córdoba
  • D González Universidad Nacional de Córdoba - Hospital Rawson Córdoba
  • N Tortone Hospital Rawson Córdoba
  • C Collino Universidad Nacional de Córdoba - Hospital Rawson Córdoba
  • I Ortega Hospital Rawson Córdoba
  • DA Salica Catedra de Clinica Medica II- Hospital San Roque FCM-UNC
  • MT Bottiglieri Clínica Universitaria Reina Fabiola - Universidad Católica de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21269

Palabras clave:

tuberculosis, VIH/sida, inmunocompromiso

Resumen

INTRODUCCIÓN: La coinfección M. tuberculosis-VIH/sida genera una entidad clínica compleja, con aspectos de difícil resolución: diagnóstico clínico y etiológico, tratamiento específico y  adherencia al mismo. OBJETIVOSPrincipal: Describir características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de  tuberculosis (TB) en personas coinfectadas con VIH. Específicos: Valorar las muestras clínicas utilizadas para diagnóstico etiológico. Describir patrones de resistencia a drogas antituberculosas. Determinar evolución clínica y porcentaje de abandonos de tratamiento. MATERIALES Y MÉTODO: estudio descriptivo y analítico, retrospectivo de pacientes atendidos en un hospital público de Córdoba, Argentina, período 01/01/2002 - 31/12/2016 con diagnóstico de TB coinfectados con VIH. Método estadístico: se utilizó media, mediana y rango para variables mensurables; frecuencias relativas y absolutas para categóricas, pruebas chi cuadrado de independencia. Nivel de significación: 5%. RESULTADOS: El hospital notificó 1038 casos de TB, 220 (20%) VIH(+).  Atendió 59% de los pacientes con TB/VIH-sida de la provincia. 76% sexo masculino; edad promedio 38 años, rango 15 a 84; 69% 25 a 44 años. Síndromes clínicos (SCl): sintomático respiratorio (SR) 72%, síndrome febril (SF) 70%, síndrome meníngeo y poliadenopatías 33% cada uno, síndrome consuntivo 13%. Compromiso pulmonar presente en 60%, seguido por ganglionar y meníngeo 21% cada uno. Radiografía de tórax: 65% localización bilateral sin cavernas, en SR. Sensibilidad de baciloscopía en muestras respiratorias 62% y 75% en ganglionares.  Resistencia más frecuente: monorresistencia a estreptomicina seguida de isoniacida; 6 cepas MDR y solo una XDR. Éxito terapéutico: 59%, abandonos: 20%; muertes: 25%. Recuento de CD4 al inicio del tratamiento antituberculoso: rango 1-866; 72% <200 CD4; formas de presentación pulmonar con compromiso extrapulmonar (P/E) y diseminada (D) <200 CD4 en 90%. No se encontró relación entre SCl y CD4 (p>0,05). Se observó éxito terapéutico más frecuentemente en las formas clínicas P y E con respecto a P/E y D (p<0,001) y mayor mortalidad en P/E y D (p<0,001). CONCLUSIONES:  La coinfección TB/VIH fue más frecuente en hombres adultos jóvenes; los SCl predominantes fueron: respiratorio y febril; predominó la localización pulmonar, seguida de ganglionar y meníngea. La sensibilidad de las baciloscopias de muestras respiratorias y ganglionares fue alta. Las formas clínicas P/E y D se asociaron a inmunocompromiso severo y mortalidad.

  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Cómo citar

1.
Wolff L, Ferreira M, González D, Tortone N, Collino C, Ortega I, Salica D, Bottiglieri M. La Tuberculosis en pacientes coinfectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Experiencia de quince años, Hospital Rawson, Córdoba, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado 20 de junio de 2024];:93-4. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21269

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)