Oftalmoplejía internuclear bilateral como rara presentación inicial de meningitis criptocócica

Reporte de caso y revisión de la literatura

Autores/as

  • Raymundo Solís-Gómez Universidad Nacional Autónoma de México image/svg+xml
  • Itzel A. Hernández-Dehesa Universidad Nacional Autónoma de México image/svg+xml
  • Aztlani Adan-Ruiz Universidad Autónoma Metropolitana image/svg+xml
  • Adrián F. Sánchez-Cruz Universidad Nacional Autónoma de México image/svg+xml
  • Eduardo Argüelles-González Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Ciudad de México, México.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v82.n1.44952

Palabras clave:

cryptococcus, criptococosis, meningitis, oftalmoplejía, vías visuales

Resumen

Introducción. La meningitis criptocócica (MC) se asocia frecuentemente a pacientes inmunocomprometidos, específicamente en infección por VIH, con una alta mortalidad. Las manifestaciones neurooftálmicas son raras en pacientes con CM, especialmente la oftalmoplejía internuclear (INO) o la oftalmoplejía internuclear bilateral (WEBINO), la mayoría de ellas como resultado de vasculitis secundaria. Reporte de caso. Mujer de 53 años con insuficiencia hepática crónica, presentó somnolencia repentina, diplopía, fiebre y oftalmoplejía internuclear. La resonancia magnética mostró un realce leptomeníngeo generalizado más un realce nodular infratentorial en el mesencéfalo y el hemisferio cerebeloso izquierdo. Una prueba con tinta china dio positivo para Cryptococcus neoformans. Conclusión. La meningitis criptocócica causa un amplio espectro de manifestaciones neurológicas, pero los signos neurooftalmológicos son infrecuentes. Los médicos deben considerar que estos eventos de meningitis son capaces de generar síntomas por afectación intraaxial del Sistema Nervioso Central (SNC) por vasculitis.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Raymundo Solís-Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México

    Estudiante del programa de Maestría en Ciencias de la Salud, Sección de estudios de posgrado, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional. Médico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Asistente en investigación, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México, México.

    Áreas de investigación: neurología, investigación educativa, investigación clínica, medicina interna.

  • Itzel A. Hernández-Dehesa, Universidad Nacional Autónoma de México

    Especialidad en Imagenología diagnóstica y terapéutica, Universidad Nacional Autónoma de México. Médico Cirujano, Universidad La Salle

    Radiólogo, Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México, México

    Áreas de investigación: imagenología, investigación clínica.

  • Aztlani Adan-Ruiz, Universidad Autónoma Metropolitana

    Maestría en Ciencias en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental, CINVESTAV – Instituto Politécnico Nacional. Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica, Universidad Autónoma Metropolitana.

    Laboratorista clínico, Hospital Grupo Azura, Ciudad de México, México.

  • Adrián F. Sánchez-Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

    Residente de la Especialidad en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Médico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Eduardo Argüelles-González, Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Ciudad de México, México.

    Alta especialidad en enfermedades neurodegenerativas y trastornos del movimiento y Especialidad en Neurología Clínica, Universidad Nacional Autónoma de México. Medicina Interna, Universidad Autónoma de Campeche. Maestría en Docencia, Instituto Politécnico Nacional. Médico Cirujano, Universidad Autónoma de Yucatán.

    Neurología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Ciudad de México, México.

    Áreas de investigación: neurología, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del movimiento, enfermedad de Parkinson, investigación educativa, investigación clínica, medicina interna.

Referencias

Williamson PR, Jarvis JN, Panackal AA, Fisher MC, Molloy SF, Loyse A, Harrison TS. Cryptococcal meningitis: epidemiology, immunology, diagnosis and therapy. Nat Rev Neurol. 2017 Jan;13(1):13-24. doi: 10.1038/nrneurol.2016.167.

Wu L, Xiao J, Song Y, Gao G, Zhao H. The clinical characteristics and outcome of cryptococcal meningitis with AIDS in a tertiary hospital in China: an observational cohort study. BMC Infect Dis. 2020 Dec 1;20(1):912. doi: 10.1186/s12879-020-05661-9.

Acharya S, Yadav SK, Singh PB, Bhandari S, Gautam J, Pathak S, Nepal G, Sah R, Ojha R. Cryptococcal meningitis in an immunocompetent individual: A case report. Clin Case Rep. 2021 Oct 4;9(10):e04894. doi: 10.1002/ccr3.4894.

McCabe GA, McHugh JW, Goodwin T, Johnson DF, Fok A, Campbell TG. Ophthalmic manifestations of Cryptococcus gattii species complex: a case series and review of the literature. Int J Ophthalmol. 2022 Jan 18;15(1):119-127. doi: 10.18240/ijo.2022.01.18.

Kim S, Kwon OY, Son S, et al. A Case of Cryptococcal Meningitis with Bilateral Internuclear Ophthalmoplegia and Ptosis. J Korean Neurol Assoc. 2005;23(4):557-560.

Sadhabiriss D, Bhorat RI. Wall-eyed bilateral internuclear ophthalmoplegia: A rare presentation of central nervous system cryptococcosis. Clin Neurol Neurosurg. 2020 Jul;194:105843. doi: 10.1016/j.clineuro.2020.105843.

Karimaghaei C, Raviskanthan S, Foster ZD, Mortensen PW, Lee AG. Internuclear Ophthalmoplegia Due to Cryptococcal Meningitis. J Neuroophthalmol. 2023 Dec 1;43(4):e264-e267. doi: 10.1097/WNO.0000000000001353.

Fay PM, Strominger MB. Wall-eyed bilateral internuclear ophthalmoplegia in central nervous system cryptococcosis. J Neuroophthalmol. 1999 Jun;19(2):131-5.

Gonyea EF, Heilman KM. Neuro-ophthalmic aspects of central nervous system cryptococcosis. Internuclear and supranuclear ophthalmoplegia. Arch Ophthalmol. 1972 Feb;87(2):164-8. doi: 10.1001/archopht.1972.01000020166009.

Sung JY, Cheng PN, Lai KN. Internuclear ophthalmoplegia in cryptococcal meningitis. J Trop Med Hyg. 1991 Apr;94(2):116-7.

Qu J, Lv X. Cryptococcal meningitis in apparently immunocompetent patients. Crit Rev Microbiol. 2024 Feb;50(1):76-86. doi: 10.1080/1040841X.2022.2159786.

Zhang P, Lian L, Wang F. Magnetic resonance imaging features of gelatinous pseudocysts in cryptococcal meningoencephalitis. Acta Neurol Belg. 2019 Jun;119(2):265-267. doi: 10.1007/s13760-018-1033-6.

Jadhav AP, Prasad S. Rapid reversal of wall-eyed bilateral internuclear ophthalmoplegia. Arch Neurol. 2012 Mar;69(3):405. doi: 10.1001/archneurol.2011.995.

Abu-Rumeileh S, Garibashvili T, Hagemann JB, Still V, Bachhuber F, Otto M, Tumani H, Senel M. A one-year longitudinal evaluation of cerebrospinal fluid and blood neurochemical markers in a patient with cryptococcal meningitis complicated by ischemic stroke. J Neurol Sci. 2022 Jan 15;432:120090. doi: 10.1016/j.jns.2021.120090.

Vela-Duarte D, Nyberg E, Sillau S, Pate A, Castellanos P, Chastain DB, Franco-Paredes C, Henao-Martínez AF. Lacunar Stroke in Cryptococcal Meningitis: Clinical and Radiographic Features. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2019 Jun;28(6):1767-1772. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.12.043.

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Casos Clínicos

Cómo citar

1.
Solís-Gómez R, Hernández-Dehesa IA, Adan-Ruiz A, Sánchez-Cruz AF, Argüelles-González E. Oftalmoplejía internuclear bilateral como rara presentación inicial de meningitis criptocócica: Reporte de caso y revisión de la literatura. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2025 Mar. 31 [cited 2025 Jun. 20];82(1):176-87. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/44952

Artículos similares

1-10 de 140

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a