Nivel de resiliencia y de sus componentes en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Argentina

Autores/as

  • MJ Ulloque Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • MG Foscarini Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • S Quinteros Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • SB Villalba Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • M Bucco Paolasso Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • LT Lamberti Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • J Landi Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • V Díaz Narváez Universidad Andrés Bello. Facultad de Odontología.

Palabras clave:

resiliencia, estudiantes, medicina

Resumen

Se ha descripto a la resiliencia como capacidad para superar el estrés y la adversidad, manteniendo la funcionalidad y bienestar. En el ámbito educativo de ciencias de la salud, es esencial que los estudiantes puedan manejar experiencias emocionales intensas relacionadas con su formación y práctica clínica. Resiliencia admite su análisis desde tres componentes: ingeniería(RI) capacidad de recuperar el equilibrio después de una perturbación; ecológica(RE) absorber o resistir una perturbación; adaptación(RA): gestionar el cambio y adaptarse para resistir perturbaciones recurrentes. OBJETIVO: Describir los niveles de resiliencia global y de sus dimensiones en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Estudio exploratorio de corte transversal. Se aplicó Escala de Rasgos de Resiliencia (EEA), versión español, validada en Chile y adaptada culturalmente a Argentina, al 90% de estudiantes de medicina de 1°a 6° cursos (N460). Se realizó un modelo de ecuaciones estructurales para verificar la correspondencia de las preguntas a cada componente. Los datos de los puntajes se agruparon en los tres componentes, para cada uno se calculó alfa de Cronbach y estadígrafos descriptivos. La diferencia entre ciclos (Ciclo 1: 1° a 3°, Ciclo 2: 4° a 6°) de la resiliencia global y de cada componente se evaluó por Test T. Se consideró valores medios el puntaje de 30±10 en R global y 10±5 en cada componente.

Se presentaron valores medio- altos de resiliencia global en general=41,17 y en cada ciclo (1° Ciclo=40,27; 2° Ciclo=41,89), mayor en el segundo, con diferencias significativas (p= 0,0279). Valores medio- altos de RE (15,53=general; 15,35 y 15,68=1° y 2° ciclos respectivamente) sin diferencias significativas entre ciclos. Valores medios de RI (13,37=General; 12,8 y 13,83= 1° y 2° ciclos respectivamente) con diferencias significativas entre ciclos (p= 0,0038).; y de RA (12,26= general; 12,12 y 12,38= 1° y 2° ciclos respectivamente), sin diferencias significativas entre ciclos.

Se registraron niveles de resiliencia medios y medio- altos. Los estudiantes presentaron los más altos puntajes en la capacidad de resistir perturbación, y potencialidad para desarrollar los diferentes componentes.  A partir de estos resultados se proponen acciones que promuevan el desarrollo de la resiliencia en los estudiantes.

Descargas

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Ulloque M, Foscarini M, Quinteros S, Villalba S, Bucco Paolasso M, Lamberti L, et al. Nivel de resiliencia y de sus componentes en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Apr. 14];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46644

Artículos similares

1-10 de 620

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.