Conocimientos, actitudes y prácticas relativas a lactancia materna en mujeres embarazadas y madres de niños pequeños
Palabras clave:
prácticas preprofesionales, consejería, lactancia manternaResumen
Las prácticas pre profesionales de Nutrición en Salud Pública constituyen un espacio de encuentro entre estudiantes, docentes, profesionales y grupos sociales diversos, insertos en su mayor parte en CAPS de Córdoba, en territorios de comunidades urbanas y periurbanas en situación de vulnerabilidad biológica, social y económica. El diálogo interdisciplinario contribuye a fortalecer abordajes más integrales que aporten a la promoción de la salud, prevención y/o detección oportuna y precoz de patologías. Desde esta perspectiva nutrición y odontología encuentran ejes de diagnóstico e intervención comunes. Se abordan los espacios de consejería desde la investigación a los fines de fundamentar las acciones extensionistas y docentes. Uno de los puntos de foco es la lactancia materna (LM). El objetivo del presente trabajo fue describir conocimientos, actitudes y prácticas relativas a LM de mujeres embarazadas y madres.
Se realizó un estudio descriptivo. Encuesta semiestructurada validada por FAO a mujeres embarazadas y madres de 25 centros de prácticas (CAPS), año 2017. Se realizó cálculo de frecuencias y media muestral.
La muestra estuvo constituida por 190 mujeres, media edad 26 +/- 6 años. La mayoría tuvo 2 hijos, primer embarazo a los 20 +/- 4 años; 95% de la provincia de Córdoba; 51% con secundario completo. Edad media de los niños 14 +/-6 meses. Conocimientos: 92% reconoce la LM exclusiva como único alimento para el recién nacido, 54% sabe que debe alimentarse con LM exclusiva hasta los 6 meses. Prácticas: el 95% amamantó: el 52% de manera exclusiva; 25% abandonó LM antes de 6 meses. Una práctica habitual, de alto riesgo para la salud bucal, es la alimentación nocturna: 86% la practicó: 41% con leche materna, 36% con leche artificial, 8% con otro líquido. Actitudes: 59% de las madres refirió que no les fue difícil dar el pecho, 86% se sintió segura amamantando.
Necesidad de profundizar la consejería sobre las prácticas, particularmente en torno de la alimentación nocturna y la continuidad más allá de los 6 meses. El trabajo interdisciplinario en estos temas durante las prácticas ha de enriquecer los espacios de consejería y los abordajes, aplicables a los contextos de trabajo en terreno.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.