Descripción y análisis del funcionamiento del programa de cesación tabáquica de la obra social universitaria (DASPU) período enero 2017- mayo 2019
Palavras-chave:
evaluación programa cesación tabacoResumo
ntroducción: la obra social DASPU ofrece un programa de acompañamiento para las personas que desean dejar de fumar. Dicho programa se enmarca en las estrategias de cuidados integrales de la salud fomentadas por DASPU, cumpliendo con la responsabilidad de brindar espacios de prevención para las principales enfermedades crónicas.
Objetivo: describir y analizar el desempeño del programa de cesación tabáquica de la obra social en el periodo 2017-2019.
Material y métodos: se utilizó como fuente primaria de datos, los registros diseñados (Ad hoc) para el programa con el objetivo de realizar las evaluaciones futuras. Las variables utilizadas corresponden a dos unidades de análisis: a) el programa y b) el paciente
Las variables relacionadas el funcionamiento del programa:
Cantidad de médicos formados para el acompañamiento
Cumplimiento de los registros
Cantidad de pacientes captados
Las variables relacionadas al paciente son:
Sexo
Edad
Índice paquetes año
Tipo de tratamiento (vareniclinia, bupropion, nicotina, no farmacológico o cognitivo conductual)
Tasa de Cesación tabáquica
Para todas las variables la metodología utilizada fue cuantitativa y descriptiva en tanto para el análisis de la efectividad del programa se utilizó tasa de cesación expresada en porcentaje.
Resultados: el incremento porcentual de profesionales formados en este periodo fue del 50%, el 92% de ellos cumplimentó todos los registros; la cantidad de pacientes se incrementó de 6 a 217.
Del conjunto de pacientes 52 % son mujeres, la media de edad en años fue 48,5 (59:21); la media de índice de paquetes año fue de 28,5 (96:6); 23(10,6%) pacientes utilizaron bupropión, 94(43,3%) utilizaron vareniclina, 30(13,80%) utilizaron nicotina, 47(21,6%) utilizaron combinaciones de fármacos y 23(10,6%) fueron abordados con tratamiento “no farmacológico”. La tasa de cesación tabáquica fue del 18%.
Conclusiones: el desempeño del programa alcanzó los objetivos plateados, la tasa de cesación logra valores aceptables para un programa de reciente inicio, es necesario reforzar algunas acciones de seguimiento de los pacientes, el beneficio tanto económico como en calidad de vida podrá ser medido de ahora en adelante.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A geração de trabalhos derivados é permitida, desde que não seja feita para fins comerciais. O trabalho original não pode ser usado para fins comerciais.