Programa hábitos saludables (PHS)

Autores/as

  • Guillermo Agüero DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • M Aniceto DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • G Demaria DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • M De la Vega DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • Silvio Dordoni DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • Fernanda Lumelli DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • Ileana Trotta DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba
  • E Vago DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba

Palabras clave:

estilo de vida saludable, sobrepeso, obesidad

Resumen

La obesidad es un problema de salud crónico, complejo, de comportamiento epidémico que acorta la esperanza de vida, genera morbilidad y aumenta los costos socio-sanitarios. Por su complejidad el tratamiento debe ser abordado interdisciplinariamente para lograr cambios en el estilo de vida. La última ENFR realizada en Argentina en 2018, revela un incremento en relación al 2013 en la prevalencia de obesidad del 4,6 % (25,4%). La Campaña de riesgo Cardiovascular realizada en 2016 en DASPU reveló que el factor de riesgo más frecuente fue el exceso de peso, con un 64,8% (27,8% obesidad y 37% sobrepeso). El incremento en la prevalencia de exceso de peso y aprobación de la Ley de Obesidad, tradujo un aumento de la demanda de tratamiento de esta enfermedad. En este contexto, se crea el Programa de Hábitos Saludables conformado por un equipo interdisciplinario con Lic. en nutrición, psicología y trabajo social, Prof. de Ed. física, Médicos de flia., y pasantes estudiantes de medicina.
El objetivo de este trabajo fue valuar un programa de abordaje interdisciplinario para personas con sobrepeso y obesidad.

Se llevó a cabo el seguimiento longitudinal de 280 pacientes bajo PHS durante el período 2017-2019 en la Obra social DASPU. Se evaluó adherencia midiendo concurrencia a consultas con los diferentes profesionales, incorporación de hábitos saludables y descenso de peso.
Se realizaron encuestas telefónicas sobre cambio de hábitos y se midió descenso de peso y número de profesionales que visita frecuentemente.

Del total de pacientes que consultaron, se encuentran bajo seguimiento 98, de los cuales 30 están tercerizados. Ingresan mensualmente 6 pacientes.
Los pacientes asistieron a los siguientes controles: médicos 84%, nutricionales 82%, psicológicas y trabajo social 52%, de educación física 56 % y el 64% a talleres grupales interdisciplinarios. El 60% de los pacientes refieren haber mejorado la selección, cantidad y organización de su alimentación, el 50% logró incorporar actividad física y más del 60% mejoró su autoestima y priorización de sus cuidados.
El 41% descendió hasta el 10% del peso inicial; 11% hasta el 20%; 4% más del 20%.

Los resultados permiten concluir que el PHS logró que los pacientes bajo programa presenten adherencia al tratamiento mejorando la incorporación de hábitos saludables sostenidos en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-10-09

Cómo citar

1.
Agüero G, Aniceto M, Demaria G, De la Vega M, Dordoni S, Lumelli F, Trotta I, Vago E. Programa hábitos saludables (PHS). Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 9 de octubre de 2019 [citado 18 de junio de 2024];76(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25653

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)