Bajo nivel de instrucción asociado a la presencia de obesidad y sus comorbilidades metabólicas en adultos de Argentina

Autores/as

  • Lic. Stefano Staurini Centro de investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cordoba
  • Dra. Camila Niclis Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET).
  • Esp. Silvina Calcagni Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición.
  • Dr. Darío C. Ramirez Universidad Nacional de San Luis, Laboratorio de Medicina Experimental y Traduccional. (CONICET-San Luis).
  • Dra. Sandra E Gómez-Mejiba Universidad Nacional de San Luis, Laboratorio de Medicina Experimental y Traduccional. (CONICET-San Luis).
  • Dra Laura R Aballay Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición, Centro de Investigación en Nutrición Humana. https://orcid.org/0000-0002-3430-3566

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n4.40737

Palabras clave:

monitoreo epidemiológico, factores socioeconómicos, estilo de vida, enfermedades metabólicas, sobrepeso

Resumen

La prevalencia de obesidad depende de factores biopsicosociales y ambientales, y es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles y transmisibles como COVID-19. Objetivo: Determinar la asociación entre características sociodemográficas y del estilo de vida y el desarrollo de obesidad y sus comorbilidades metabólicas (CM).

Estudio observacional-poblacional-transversal en 306 individuos >18 años de San Luis Argentina. Se indagaron edad, sexo, nivel de instrucción y socioeconómico (NI y NSE: bajo/medio/alto), nivel de actividad física (METs/día), ingesta energética (Cal/día), obesidad (IMC>30kg/m2) y auto-reporte de CM (diabetes, hipertensión arterial [HTA], dislipemias y cardiopatías). Se ajustaron modelos de regresión logística múltiple incluyendo presencia de obesidad y CM como utcome, y características sociodemográficas y del estilo de vida como covariables. El 26,8% presentó al menos una enfermedad (17,3% obesidad, 3% diabetes, 11% HTA, 3,3% dislipidemia, 13% cardiopatía). Tener NI medio aumentó la chance de presentar cardiopatía, respecto al alto (OR 5,3;p=0,03). Un bajo NI se asoció con obesidad (OR 3,58;p=0,04), y sus CM (p<0,05). La chance de presentar diabetes aumentó un 17% al incrementarse el IMC (p=0,01). Las mujeres presentaron más chances de tener HTA (p=0,04) y cardiopatías (p=0,03).

El NI medio-bajo, la edad y ser mujer se asocian al desarrollo de CM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lic. Stefano Staurini, Centro de investigaciones en Nutrición Humana, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cordoba

Licenciado en nutrición por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Doctorado Becario desde 2021 por CONICET

Doctorando en Ciencias de la Salud por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina.

Principal linea de investigación: Modelos predictivos con Machine Learning para vigilancia epidemiológica en enfermedades crónicas.

Lugar de trabajo: Centro de investigaciones en nutrición Humana, Escuela de Nutrición, FCM-UNC.

Dra. Camila Niclis, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET).

Doctor en Ciencias de la Salud
Licenciada en Nutrición

Investigadora asistente en CONICET.  Diciplina cientifica en ciencias Médicas, principal campo de aplicación en Enfermedades no endemicas e Higiene, alimentacion y nutrición. 
Linea de investigación princial: Hábitos alimentarios, estilos de vida y enfermedades no transmisibles.

Lugar de trabajo en Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET). 

Esp. Silvina Calcagni, Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición.

Especialista en nutrición clínica. 

Licenciada en nutrición 

Profesora en la carrera de nutrición. 

 

Dr. Darío C. Ramirez, Universidad Nacional de San Luis, Laboratorio de Medicina Experimental y Traduccional. (CONICET-San Luis).

Bioquímico formado en el campo de la biología y medicina de radicales libres e inmunometabolismo. Mecanismos moleculares de enfermedades metabólicas y base epidemiológica local ligada a SNPs en enzimas y factores de transcripción lipogénicos/inflamogénicos. Bases moleculares de la polarización de macrófagos en modelos de tejido adiposo in vitro e in vivo de obesidad inducida por dieta. Base molecular de la inflamación del tejido pulmonar y la localización/activación de neutrófilos en el pulmón obeso con énfasis en la miloperoxidasa. Vínculo entre la inflamación del tejido adiposo y pulmonar y la resistencia a la insulina. Se espera que estos datos proporcionen terapias basadas en mecanismos para reducir la resistencia a la insulina utilizando productos sintéticos y naturales.

Dra. Sandra E Gómez-Mejiba, Universidad Nacional de San Luis, Laboratorio de Medicina Experimental y Traduccional. (CONICET-San Luis).

Doctor en Bioquimica
Bioquimica orientada en Microbiologia
Investigadora independiente en CONICET
Diciplina cientifica principal en Ciencias Médicas y Bioquímica.
Campo de aplicación en Salud Humana y enfermedades Endémicas.
Profesora en Universidad Nacional de San Luis

Dra Laura R Aballay, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición, Centro de Investigación en Nutrición Humana.

incluye en su formación académica un Doctorado en Ciencias de la Salud, Maestría en Estadística Aplicada y Diplomatura en Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático y sus Aplicaciones. Cuenta además con título de Posgrado en Minería de Texto y docencia universitaria. Se formó en el grado en una Licenciatura en Nutrición y es Profesora Nacional de Educación. Actualmente es la vicedirectora del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y es Profesora Titular de la asignatura Estadística y Bioestadística e Informática Aplicada a la Nutrición en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Cumple tareas de investigación en el Centro de Investigaciones en Nutrición Humana (CenINH) de la misma institución donde tiene además a cargo la codirección. Es docente estable de posgrados, en Doctorados y especialidades de la Facultad de Odontología y de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investiga sobre enfermedades crónicas y otras asociadas, utilizando bases de datos abiertos, ciencia de datos y bioestadística, contando con experticia certificada en esas disciplinas. Es directora de proyectos de investigación subsidiados con Líneas que utilizan la Ciencia de datos, el procesamiento del Lenguaje Natural y el aprendizaje automático para el estudio de enfermedades crónicas, investigación en Epidemiología ambiental cáncer y otras enfermedades crónicas considerando los determinantes sociales de la salud. En este marco dirige becarios y tesistas de grado, de maestría y doctorado. En los últimos 3 años ha publicado sobre estas temáticas capítulos de libros y artículos científicos en revistas internacionales con referato e indizadas (15 publicaciones y 4 capítulos de libros). Forma parte de redes de investigación con instituciones y universidades internacionales y dirige y es integrantes de proyectos de extensión universitaria.

Citas

González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Revista Finlay [Internet]. 2018 ;8(2):103–110.

Mohammadbeigi A, Asgarian A, Moshir E, Heidari H, Afrashteh S, Khazaei S, Ansari H. Fast food consumption and overweight/obesity prevalence in students and its association with general and abdominal obesity. J Prev Med Hyg. 2018 Sep 28;59(3):E236-E240. doi: 10.15167/2421-4248/jpmh2018.59.3.830.

Jehan S, Zizi F, Pandi-Perumal SR, McFarlane SI, Jean-Louis G, Myers AK. Energy imbalance: obesity, associated comorbidities, prevention, management and public health implications. Adv Obes Weight Manag Control. 2020;10(5):146-161.

Chooi YC, Ding C, Magkos F. The epidemiology of obesity. Metabolism. 2019 Mar;92:6-10. doi: 10.1016/j.metabol.2018.09.005.

Reddy KS. Global Burden of Disease Study 2015 provides GPS for global health 2030. Lancet. 2016 Oct 8;388(10053):1448-1449. doi: 10.1016/S0140-6736(16)31743-3.

Jiwani SS, Carrillo-Larco RM, Hernández-Vásquez A, Barrientos-Gutiérrez T, Basto-Abreu A, Gutierrez L, Irazola V, Nieto-Martínez R, Nunes BP, Parra DC, Miranda JJ. The shift of obesity burden by socioeconomic status between 1998 and 2017 in Latin America and the Caribbean: a cross-sectional series study. Lancet Glob Health. 2019 Dec;7(12):e1644-e1654. doi: 10.1016/S2214-109X(19)30421-8. Erratum in: Lancet Glob Health. 2020 Mar;8(3):e340.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Secretaría de Gobierno de Salud. Cobertura Universal de Salud. 2019. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-2019.pdf

GBD 2016 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 84 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017 Sep 16;390(10100):1345-1422. doi: 10.1016/S0140-6736(17)32366-8. Erratum in: Lancet. 2017 Oct 14;390(10104):1736. Erratum in: Lancet. 2017 Oct 28;390(10106):e38.

Swinburn BA, Sacks G, Hall KD, McPherson K, Finegood DT, Moodie ML, Gortmaker SL. The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments. Lancet. 2011 Aug 27;378(9793):804-14. doi: 10.1016/S0140-6736(11)60813-1.

Quintero Y, Bastardo G, Angarita C, Cordova JGR, Suarez CI, Uzcategui A. El estudio de la obesidad desde diversas disciplinas. Múltiples enfoques una misma visión. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. 2020;18(3):95–106.

Arnaiz MG, Demonte F, Kraemer FB. Prevenir la obesidad en contextos de precarización: respuestas locales a estrategias globales. Salud colectiva. 2020; 16:81–82. doi: 10.18294/sc.2020.2838.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Censo 2010. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Filozof C, Gonzalez C, Sereday M, Mazza C, Braguinsky J. Obesity prevalence and trends in Latin-American countries. Obes Rev. 2001 May;2(2):99-106. doi: 10.1046/j.1467-789x.2001.00029.x.

Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Elsevier. Mason; 2006. p. 199-210.

Peyrano M, Gigena J, Muñoz SE, Lantieri M, Eynard AR, Navarro A. A computer software system for the analysis of dietary data in cancer epidemiological research. En: 17th International Cancer Congress Bologna: Monduzzi Editore. 1998. p. 381–384.

Navarro A, Cristaldo P, Díaz M, Eynard A. Atlas fotográfico de de alimentos para cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes en estudios nutricionales epidemiológicos en Córdoba, Argentina. Rev de la Fac. de Cs. Méd. de Córdoba. 2000;57(1):67–74. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/37280

García Bello L, Cáceres C, Gómez N, Paniagua M, Lovera O, Centurión OA. Factores de riesgo y cardiopatías prevalentes en mujeres internadas en la división de medicina cardiovascular del hospital de clínicas. Mem Inst Invest Cienc Salud (Impr). 2017 ;45–55. doi: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(02)45-055.

Mosca L, Benjamin EJ, Berra K, Bezanson JL, Dolor RJ, Lloyd-Jones DM, Newby LK, Piña IL, Roger VL, Shaw LJ, Zhao D, Beckie TM, Bushnell C, D'Armiento J, Kris-Etherton PM, Fang J, Ganiats TG, Gomes AS, Gracia CR, Haan CK, Jackson EA, Judelson DR, Kelepouris E, Lavie CJ, Moore A, Nussmeier NA, Ofili E, Oparil S, Ouyang P, Pinn VW, Sherif K, Smith SC Jr, Sopko G, Chandra-Strobos N, Urbina EM, Vaccarino V, Wenger NK; American Heart Association. Effectiveness-based guidelines for the prevention of cardiovascular disease in women--2011 update: a guideline from the American Heart Association. J Am Coll Cardiol. 2011 Mar 22;57(12):1404-23. doi: 10.1016/j.jacc.2011.02.005. Erratum in: J Am Coll Cardiol. 2012 May 1;59(18):1663.

Smith SC Jr, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Cerqueira MD, Dracup K, Fuster V, Gotto A, Grundy SM, Miller NH, Jacobs A, Jones D, Krauss RM, Mosca L, Ockene I, Pasternak RC, Pearson T, Pfeffer MA, Starke RD, Taubert KA. AHA/ACC Guidelines for Preventing Heart Attack and Death in Patients With Atherosclerotic Cardiovascular Disease: 2001 update. A statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American College of Cardiology. J Am Coll Cardiol. 2001 Nov 1;38(5):1581-3. doi: 10.1016/s0735-1097(01)01682-5.

Martínez-Hernández AF, Chávez-Aguirre R. Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(5):469–475.

Aballay LR, Osella AR, Celi A, Del Pilar Díaz M. Overweight and obesity: Prevalence and their association with some social characteristics in a random sample population-based study in Córdoba city, Argentina. Obes Res Clin Pract. 2009 May;3(2):I-II. doi: 10.1016/j.orcp.2009.01.001.

Milton K, Gomersall SR, Schipperijn J. Let's get moving: The Global Status Report on Physical Activity 2022 calls for urgent action. J Sport Health Sci. 2023 Jan;12(1):5-6. doi: 10.1016/j.jshs.2022.12.006.

Lee IM, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT; Lancet Physical Activity Series Working Group. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. Lancet. 2012 Jul 21;380(9838):219-29. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61031-9.

Muñoz-Rodríguez DI, Arango-Alzate CM, Segura-Cardona ÁM. Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados. Univ salud. 2018;183–199. doi: 10.22267/rus.182002.122.

Casco Palma J del C. Estilo de vida y su relación con el estado nutricional de los trabajadores del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua. Torreón. 2019;7(18):49–57. doi: 10.5377/torreon.v7i18.7716.

Ministerio de Hacienda Pública. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. Informe sintético de caracterización socio-productiva 2018. San Luis. Disponible en: https://www.economia.gob.ar/dnap/economica/14.Fichas_Provinciales/san_luis.pdf

Balia S, Jones AM. Mortality, lifestyle and socio-economic status. J Health Econ. 2008 Jan;27(1):1-26. doi: 10.1016/j.jhealeco.2007.03.001.

Tumas N, Rodríguez Junyent C, Aballay LR, Scruzzi GF, Pou SA. Nutrition transition profiles and obesity burden in Argentina. Public Health Nutr. 2019 Aug;22(12):2237-2247. doi: 10.1017/S1368980019000429.

Thio CHL, Vart P, Kieneker LM, Snieder H, Gansevoort RT, Bültmann U. Educational level and risk of chronic kidney disease: longitudinal data from the PREVEND study. Nephrol Dial Transplant. 2020;35(7):1211-1218. doi: 10.1093/ndt/gfy361.

Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Avila M, de León-May ME, Aguilar-Salinas CA. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral Salud Publica Mex. 2008 Sep-Oct;50(5):419-27. doi: 10.1590/s0036-36342008000500015.

Descargas

Publicado

2023-12-26

Cómo citar

1.
Staurini S, Niclis C, Calcagni MS, Ramírez D, Gómez-Mejíba SE, Aballay LR. Bajo nivel de instrucción asociado a la presencia de obesidad y sus comorbilidades metabólicas en adultos de Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 26 de diciembre de 2023 [citado 6 de mayo de 2024];80(4):420-38. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/40737