Hábitos alimentarios, actividad física y estado nutricional de teletrabajadores de una cuenta de Call Center, Córdoba 2020.
Palabras clave:
Call Centers, teletrabajo, COVID-19, hábitos alimentarios, actividad físicaResumen
Resumen:Introducción: A partir del inicio de la pandemia por COVID-19, numerosos rubros laborales debieron adaptarse para proteger la salud de sus trabajadores y poder continuar con sus actividades. Entre ellos se encuentran los Call Centers, quienes migraron su modalidad habitual a la de teletrabajo o home office en el hogar de los trabajadores. Esto ocasionó numerosos cambios en los estilos de vida de las personas, hábitos alimentarios y niveles de actividad física entre otros, en un contexto epidemiológico poco favorable. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios, nivel actividad física y el estado nutricional, de los agentes telefónicos de una cuenta de Call Center de la ciudad de Córdoba bajo la modalidad de teletrabajo, en el año 2020. Material y métodos: Estudio de alcance observacional, descriptivo y de corte transversal. Muestra no probabilística, por conveniencia, conformada por 90 agentes telefónicos de una cuenta de Call Center bajo la modalidad de teletrabajo (criterios de exclusión: antigüedad <2 meses, trabajadores con licencia por enfermedad, gestantes y mujeres lactantes). La recolección de datos se llevó a cabo mediante un formulario de encuesta semi-estructurado para ser completado en formato online, autoadministrado (Formularios de Google). El mismo se confeccionó en base a la encuesta propuesta por el Manual de Entornos Saludables y del Cuestionario Internacional de Actividad Física “IPAQ”. Resultados: el 85,6% de la muestra estuvo representada por el género femenino, la media de edad fue de 28,8 ± 5,5 años. El 45,6% presentó un IMC ≥ 25 Kg/m2 y seis de cada diez trabajadores percibió aumento ponderal desde que comenzó a teletrabajar. Prácticamente todos realizan al menos una comida durante su horario laboral, siendo los productos ultraprocesados los más elegidos y más de la mitad (54,4%) aumentó el consumo de alimentos. El 83,5% pasó 6 horas o más sentado durante un día hábil. Conclusiones: La elevada proporción de trabajadores con sobrepeso y obesidad, la calidad de su alimentación con prominencia de ultraprocesados y el elevado tiempo de permanencia sentado, instan generar estrategias adaptadas que promuevan estilos de vida saludable en los entornos laborales, con el fin de proteger la salud y prevenir el desarrollo de enfermedades.
Descargas
Referencias
.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.