Laringitis por reflujo laringo-faríngeo: relación entre síntomas, signos y calidad vocal en la valoración diagnóstica.
DOI:
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21439Palabras clave:
reflujo laringo-faríngeo, calidad vocalResumen
La laringitis por reflujo tiene una alta prevalencia en nuestra población. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y en muchos casos es sobre diagnosticada ya que suelen presentarse divergencias en la valoración de los signos fibro-laringoscópicos de reflujo laringo-faríngeo (RLF). No siempre presenta síntomas clásicos de reflujo como el ardor retro-esternal y regurgitación. Puede afectar laringe, faringe, cavidad nasal y oído medio, produciendo disfonía, carraspeo, rinorrea posterior, entre otros. La fibrolaringoscopía es un método de diagnóstico que permite observar signos sugestivos, generando divergencias entre los especialistas en su interpretación.
Objetivos
Correlacionar el RSI (reflux symptom index) que considera nueve síntomas típicos de RLF y que es indicativo del mismo con un valor mayor o igual a 13, y el RFS (reflux finding score) para signos fibro-laringoscópicos de RLF que es indicativo con un valor mayor o igual a 7. Ambos métodos validados para su diagnóstico.
Correlacionar ambos índices asociados con la calidad vocal evaluada audioperceptualmente.
Metodología
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal; se convocó a la población en general, con o sin alteración vocal, a la campaña por el día mundial de la voz entre abril y mayo de 2017 y 2018 de la ciudad de Córdoba, y fue evaluada mediante los protocolos RSI y RFS, fibrolaringoscopia y examen audioperceptual. La valoración de datos se realizó con Microsoft Office Excel 2016.
Resultados
Se evaluó un total de 181 personas. Del 83 % del mismo (f: 151), el 15% (f: 23) presentó síntomas; el 31% (f: 47) signos; y el 54% (f: 81) ambos asociados, positivos para RFL. Del análisis audioperceptual del 83% de la muestra de sujetos con RSI y RFS positivos, el 11% (f: 9) de sujetos presentó calidad vocal normal, y un 89% (f: 72), calidad vocal alterada, de los cuales el 64% (f: 52) presentó ronquera.
Conclusiones
Podemos concluir que del análisis de los resultados obtenidos, la mayoría de los sujetos presentó signos, síntomas o ambos asociados positivos para RLF, y la calidad vocal más frecuente fue la ronquera, por lo cual, la utilización de ambos índices permitiría minimizar la subjetividad diagnóstica
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.